La fotovoltaica prepara acciones jurídicas contra la retroactividad de las primas

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) confía en que la "cordura" y la seguridad jurídica acabenimponiéndose en la revisión que el Gobierno prepara para las primas. No obstante, ante el "dramatismo" de la situación, ha convocado una Asamblea Extraordinaria a inicios del próximo mes con el objetivo de decidir directamente con sus asociados las actuaciones oportunas, especialmente las de carácter jurídico.

La organización denunció este martes que los errores regulatorios, la incertidumbre y el riesgo provocado en los últimos meses han paralizado el mercado fotovoltaico nacional y amenazan con destruirlo definitivamente con la aplicación de medidas retroactivas.

Según esta patronal, las empresas del sector, "víctimas de la desconfianza de las entidades financieras, que huyen del negocio solar en España", no tienen más remedio que buscar mercados extranjeros donde desarrollar su actividad, pero alrededor del 50% no tiene capacidad para ello.

El año 2009 fue, para ASIF, "absolutamente desastroso" para el mercado fotovoltaico nacional, cuyo valor cayó un 98,5%, pasando de los 16.380 millones de euros de 2008 a sólo 233 millones. Si en 2008 se conectaron 2.500 megavatios (MW), en 2009 se conectaron unos 70 MW. En el plano internacional, en cambio, a pesar de la crisis económica global, se instalaron 7.200 MW, un 16% más.

La adaptación a la nueva normativa (el Real Decreto 1578/2008), "que provocó la parálisis total durante cinco meses para habilitar el registro de preasignación de retribución", junto con la lentitud burocrática, el constante incumplimiento de los plazos establecidos en dicha norma por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la bajada de precio de los paneles solares (un 50% durante el último año), son las causas que explican la moratoria de facto sufrida durante 2009, añadió.

Con todo, el mercado nacional se reactivó a finales de 2009, y se trabajó con normalidad hasta que, hacia el pasado mes de marzo, el Ministerio "comenzó a generar incertidumbre y confusión sobre la aplicación de normas retroactivas".

Esto, sumado a la brutal campaña de desprestigio que desde hace muchos meses sufre la energía solar, ha devenido en que las entidades financieras se niegan en redondo a comprometer sus recursos en el mercado fotovoltaico nacional y en que los potenciales clientes rechacen la fotovoltaica.

Tras un año en el que se han sucedido los cierres empresariales y los Expedientes de Regulación de Empleo, las empresas fotovoltaicas españolas están "al límite".

(SERVIMEDIA)
22 Jun 2010
CCB/lmb