Un 43% de los conductores muertos había tomado alcohol, drogas o psicofármacos

- Se mantiene la tendencia estable que se registra desde 2013

MADRID
SERVIMEDIA

Un 43% de los conductores que perdieron la vida durante el año pasado en accidentes de tráfico tanto en vías urbanas como interurbanas en España dio positivo en alcohol, drogas y/o psicofármacos, según las 589 muestras analizadas por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (Intcf), con lo que se mantiene la tendencia estable iniciada en 2013.

La última ‘Memoria de Tráfico’ del Instituto de Toxicología indica que los resultados positivos en el consumo de alcohol, drogas y/o psicofármacos muestran una clara mayoría de varones (95%) frente a mujeres en los casos de personas que perdieron la vida en la carretera, según informó este lunes el Ministerio de Justicia.

En cuanto a la franja de edad, el 67% de conductores fallecidos con presencia de esas sustancias en su organismo tenía entre 25 y 54 años. Un 25% de los casos se registró en el grupo concreto de 45 a 54 años.

En relación con las sustancias consumidas por estos conductores, consideradas de forma individual sin tener en cuenta asociaciones entre ellas, un 29,5% de los casos analizados había tomado alcohol, mientras que la presencia de drogas se cifra en un 15,5% y la de psicofármacos en un 10,5%.

Respecto al consumo de drogas entre los fallecidos en accidentes de tráfico cuyas muestras se han analizado por el Intcf, la cocaína y el cannabis son las más frecuentes en un 48% de los siniestros. En caso de haberse detectado la presencia de una única droga en lugar de una asociación de las mismas, prevalece el cannabis en un 53%.

PEATONES

Por otra parte, en la memoria también se muestra un estudio realizado sobre un total de 167 peatones fallecidos como consecuencia de estos siniestros. En este caso, un 31,7% de los fallecidos en un atropello consumió alguna de estas sustancias. También en estos casos los varones que dieron positivo en las pruebas de alcohol, drogas y/o psicofármacos (71,7%) superan ampliamente a las mujeres.

Los estudios del Intcf se basan en las solicitudes realizadas por parte de los distintos órganos judiciales de análisis de muestras remitidas por médicos forenses y desde los correspondientes Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Esos estudios recogen los resultados de los estudios toxicológicos relativos a la presencia de alcohol, drogas de abuso y psicofármacos en las víctimas mortales analizadas y constituyen una información importante para la prevención de la siniestralidad vial.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2017
MGR/caa