Biodiversidad

El 75% de los insectos ha desaparecido en tres décadas sobre todo por la agricultura

- Según un estudio

MADRID
SERVIMEDIA

Las poblaciones de insectos han disminuido un 75% en el mundo en menos de tres décadas principalmente por la intensificación agrícola, aunque existen más de 500 factores interconectados detrás del declive global de esos animales.

Esa es la conclusión de un estudio dirigido por investigadores de las universidades de Binghamton y Estatal de Nueva York (Estados Unidos), y publicado este martes en la revista ‘BioScience’.

Para comprender mejor las opiniones de la comunidad científica en general, un equipo de la Universidad de Binghamton analizó más de 175 revisiones científicas, que incluían más de 500 hipótesis sobre diferentes factores que impulsan la disminución de los insectos. Con ello, creó una red interconectada de 3.000 posibles vínculos, que abarca desde la apicultura hasta la expansión urbana.

“Es realmente difícil hablar con todo el mundo sobre lo que piensa cada uno. Así que, en lugar de reunir a 600 personas en una sala, decidimos adoptar un enfoque que consistía en leer todos los artículos, ya fueran revisiones o metaanálisis”, explica Christopher Halsch, investigador postdoctoral en Binghamton y autor principal del artículo.

Halsch añade: “La idea era leerlos y extraer lo que se considera 'vías causales'. Por ejemplo, la agricultura provoca contaminación, lo que a su vez causa la disminución de las poblaciones de insectos. Luego, construimos una red gigantesca a partir de ellas para ver qué ideas se conectan con mayor frecuencia entre sí y qué factores de estrés se consideran con mayor frecuencia las causas fundamentales”.

INSECTICIDAS

Al examinar la lista de posibles vínculos, se descubrió que el factor más citado para la disminución de los insectos era la intensificación agrícola por aspectos como el cambio de uso de la tierra y los insecticidas.

Pero los sistemas están interconectados y se influyen mutuamente. Por ejemplo, el clima podría ser un factor que impulsa la disminución de insectos, pero existen factores individuales bajo el paraguas del clima, como las precipitaciones extremas, los incendios y las temperaturas, que, a su vez, pueden influir en otros factores.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dispone de una lista de todas las amenazas potenciales que deben considerarse en la conservación de insectos. Sin embargo, gran parte de esa ella nunca ha aparecido en la literatura reciente sobre el declive de los insectos.

“Ninguno de los artículos mencionó desastres naturales”, apunta Eliza Grames, profesora de Ciencias Biológicas de la Universidad de Binghamton, quien agrega: “Ningún artículo analizó las intrusiones y perturbaciones humanas, ni los efectos de la guerra en los insectos ni en los ferrocarriles. Por lo tanto, existen grandes áreas que sabemos que, en general, representan amenazas para la biodiversidad, pero la literatura sobre el declive de los insectos se centra únicamente en unos pocos factores de estrés importantes, en lugar de abordar los más específicos, que son mucho más mecanicistas”.

Los investigadores identificaron sesgos en la literatura reciente, especialmente por un enfoque en insectos ‘populares’ y ‘carismáticos’ como las abejas y las mariposas, a pesar de que constituyen la gran minoría de la biodiversidad de insectos.

“Debido a que la gente se ha centrado tanto en polinizadores como las abejas y las mariposas, estamos limitados a la hora de identificar acciones de conservación que beneficien a otros insectos”, indica Grames.

Halsch añade: “Las abejas son importantes para la agricultura y la gente se preocupa por ellas. Por eso, se prioriza mucho la investigación sobre abejas. Así, se recibe esta retroalimentación: si se prioriza la investigación sobre abejas, se aprende más sobre ellas”.

(SERVIMEDIA)
22 Abr 2025
MGR/gja