El Estado redujo su déficit un 28,6% hasta julio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado registró a cierre de julio un déficit de 21.604 millones de euros, lo que supone un 28,6% menos que en el mismo periodo de 2016 (30.259 millones).
Según la información publicada este viernes por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, esta cuantía equivale al 1,86% del PIB, frente al 2,72% del mismo periodo del año anterior.
Los 21.604 millones son resultado de unos recursos no financieros del Estado de 99.329 millones (+4,8%) y de unos empleos no financieros de 120.933 millones (-3,2%).
Desde el Ministerio explicaron, en un comunicado, que estos datos de ejecución presupuestaria incluye el impacto de la liquidación del sistema de financiación de 2015 efectuada en julio, que aumenta en 675 millones respecto a la liquidación realizada un año antes.
De esta manera, Hacienda señaló que excluyendo el efecto de la liquidación en ambos años, el déficit del Estado caería un 43,1% interanual.
INGRESOS Y GASTOS
En el capítulo de ingresos, por impuestos y cotizaciones se recaudaron 90.501 millones de euros, de los cuales 56.085 millones corresponden a impuestos sobre la producción y las importaciones (+5,1%) debido fundamentalmente a la evolución de los ingresos por IVA (+5,9%).
Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzaron 29.962 millones, con un incremento del 11,1%. En concreto, por IRPF se ingresó un 2% más, hasta alcanzar los 19.588 millones.
En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, esta figura creció un 36,3%, debido al incremento del primer pago fraccionado como consecuencia de los cambios regulatorios impulsados por el Ejecutivo.
Por su parte, en el capítulo de los gastos, se registró una disminución del 5,5% de los intereses, del 6,5% en consumos intermedios y del 4,1% en remuneración de asalariados, afectado en parte por la devolución de la paga extra realizada en 2016, sin reflejo en 2017.
Además, bajó un 10,1% la aportación para financiar el Presupuesto de la Unión Europea, y se redujeron las transferencias corrientes entre Administraciones Públicas un 3,3%.
Entre las partidas de gasto corriente que aumentan cabe señalar las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie, que registran un incremento del 1,9%, consecuencia fundamentalmente del crecimiento de las pensiones de clases pasivas.
(SERVIMEDIA)
08 Sep 2017
BPP/gja