El Banco de España apunta una evolución "más débil" de los flujos comerciales desde el ‘Brexit’, pero el turismo mantiene el "dinamismo”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España afirma que el año transcurrido desde el referéndum del ‘Brexit’ ha estado marcado por una “evolución más débil” de los flujos nominales de comercio español frente al Reino Unido que frente al resto de los países europeos, aunque el turismo británico en España “sigue mostrando un notable dinamismo”, a pesar de la depreciación de la libra.
Así lo recoge la institución en su análisis ‘Evolución reciente del comercio de bienes y servicios turísticos con el Reino Unido’, dentro de los informes trimestrales de la economía española que realiza.
El organismo explica que transcurrido un año desde el referéndum, “parece razonable pensar que los efectos del ‘Brexit’ sobre los flujos comerciales entre España y el Reino Unido en este período hayan venido determinados principalmente por la depreciación de la libra”.
Por el momento, señaló el Banco de España, “la demanda nacional de la economía británica no se ha visto afectada significativamente”.
Además, afirmó que es “probable que el grueso de los efectos ligados a la incertidumbre acerca del nuevo marco legal que determinará las relaciones comerciales entre el Reino Unido y la UE no se haya manifestado aún”.
En todo caso, consideró que “no cabe descartar que esa incertidumbre haya llevado a que algunas potenciales nuevas relaciones comerciales de empresas concretas no hayan llegado a materializarse”.
Por otra parte, explicó que los efectos de la depreciación de la libra frente al euro sobre los precios de las exportaciones españolas en esta última moneda y sobre las cantidades exportadas “no son obvios”.
“Si el exportador español mantiene el precio en libras, protegerá su cuota de mercado, pero verá reducidos sus ingresos en euros; si, por el contrario, opta por mantener el precio en euros, el encarecimiento del producto exportado cuando el precio se mide en libras conducirá a una pérdida de cuota tanto mayor cuanto menor sea su poder de mercado“, expuso la institución.
En cualquier caso, añade, se observará una disminución del valor nominal de las exportaciones, y las proporciones en que esa reducción se reparta entre precios y cantidades dependerán de la política de fijación de precios del exportador.
SECTOR TURÍSTICO
En el ámbito turístico, el Banco de España recuerda que en 2016 entraron en España 17,8 millones de turistas procedentes del Reino Unido, un 12,5% más que en el año anterior.
“Esta favorable evolución del turismo procedente del Reino Unido, a pesar de la notable depreciación que experimentó la libra frente al euro, habría descansado en el creciente atractivo de España como destino refugio, en un clima de fuerte inseguridad en algunos destinos competidores relevantes”, apuntó.
A comienzos del ejercicio actual, los indicadores turísticos del mercado británico han prolongado la “tónica de elevado dinamismo” del año anterior, superando de nuevo los registros anteriores.
(SERVIMEDIA)
27 Jun 2017
BPP/caa