Una investigación revelará si los enfermeros acumulan sustancias cancerígenas por manipular medicamentos peligrosos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería ha puesto en marcha una investigación con profesionales que están en contacto con algunos medicamentos peligrosos para comprobar hasta qué punto están expuestos a determinadas sustancias potencialmente peligrosas para la salud.
Casos recientes, como el de la enfermera valenciana expedientada por negarse a manipular, sin las medidas de seguridad pertinentes, un fármaco que hubiera puesto en riesgo su embarazo, según esta entidad, ha sacado a la luz que muchos enfermeros de toda España pueden estar ejerciendo su labor sin las necesarias garantías y podrían estar acumulando en su organismo residuos peligrosos, algunos con potencial efecto carcinogénico.
El estudio analizará muestras de orina de los profesionales y, si se demuestra que la seguridad de los trabajadores no está garantizada mediante los medios de protección necesarios y los protocolos adecuados, se exigirá a todas las administraciones públicas que se tomen la medidas pertinentes para que ningún profesional sanitario ponga en riesgo su salud en el puesto de trabajo.
Si el estudio prueba una relación entre las enfermedades y la exposición a determinadas sustancias sin las medidas de seguridad precisas, los profesionales estarán en todo su derecho de reclamar en los tribunales ante el empleador y la Organización Colegial de Enfermería le brindará todo su apoyo.
El Instituto de Investigación está contactando con los enfermeros que trabajen o hayan trabajado con estos fármacos, especialmente si experimentan o han experimentado problemas de salud y ha habilitado el correo 'info@ieinstituto.es' para los profesionales de cara a que trasladen su caso y circunstancias a los investigadores del instituto.
Señala que uno de los fármacos peligrosos más conocidos y empleados son los citotóxicos, medicamentos diseñados para destruir las células que crecen de forma rápida y descontrolada, evitando su replicación o crecimiento. "Estos fármacos al no ser selectivos pueden dañar las células del tejido normal, lo que provoca efectos adversos para la salud", indica en un comunicado.
Por su parte, la Unión Europea advierte que al presentarse en forma de polvo o como solución concentrada, para garantizar la estabilidad, los fármacos citotóxicos requieren manipulación individual para cada paciente antes de su administración, lo que puede provocar errores, derramamientos, lesiones por el pinchazo de agujas y contaminación, circunstancias todas ellas que suponen un riesgo para la salud del profesional sanitario.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2017
CJC/gja