Parlamento
Un ‘700.000’ gigante construido con cajas de cartón pide frente al Congreso regularizar "papeles" para medio millón de migrantes en situación irregular
- son las firmas que apoyan la ILP por la regularización extraordinaria de estas personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una estructura construida con cajas de cartón que dibujan el número 700.000 instalada este miércoles frente al Congreso de los Diputados recuerda a los parlamentarios los apoyos cosechados por la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pide la regularización extraordinaria de más de 500.000 personas en situación irregular que viven y trabajan en España.
Se trata de la “quinta ILP con más respaldos de la historia”, firmada por más de 710.000 personas. Así lo indicaron a Servimedia fuentes de la campaña promotora, que bajo el título de ‘Esenciales’ reúne a casi 900 colectivos de personas migrantes, defensores de los derechos humanos y movimientos antirracistas.
Voluntarios y activistas de esta campaña formaron hoy una cadena humana para trasladar frente al Congreso las cajas de cartón que contienen los pliegos de firmas con las que se montó la estructura. Mañana jueves se presentarán de forma oficial ante la Oficina del Censo Electoral, donde comenzará su verificación. A partir de ahí disponenen de seis meses "para que la ILP sea admitida a trámite y comience su debate en el congreso”, indicaron los promotores de la iniciativa.
ESPERANZA
Edith Espínola, de Regularización Ya, reconoció que “el momento político es complicado”, pero “tenemos confianza en que la iniciativa se admita y salga adelante esta legislatura”. “Si nos ponemos a pensar así, nunca es un buen momento”, prosiguió, y “500.000 personas en situación irregular no pueden esperar”.
Detalló que de este medio millón de migrantes, uno de cada tres son menores de edad, y el 60% son mujeres. “No tener papeles nos impide un acceso normalizado a la sanidad; hace que no podamos cotizar por nuestro trabajo, con lo que esto significa de cara al futuro, y nos empuja a la exclusión”.
“Resulta muy complicado conseguir un empleo en regla o un contrato de alquiler si eres irregular”, añadió, lo que “a su vez, hace muy difícil que nos podamos empadronar”.
Las consecuencias afectan también a los niños que si no están empadronados no pueden disfrutar ni de una educación de calidad ni de los servicios sociales de atención a la infanciam guarderías, atención temprana…”, recalcó Espínola. "Es un círculo vicioso que nos condena a la exclusión".
En su opinión, más de 700.000 personas han entendido "que esto es una cuestión de justicia social y apoyan la iniciativa”. Distintos representantes políticos también la han respaldado, y destacó “el trabajo de incidencia de más de un año” detrás de la ILP.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 2022
AGQ/gja