EL 70% DE LAS PERSONAS CON SINDROME DE DOWN CON UN NIVEL DE FORMACION ADECUADO CONSIGUEN INTEGRARSE LABORAL Y SOCIALMENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 70 por ciento de las personas con Síndrome de Down que tienen un nivel de formación adecuado consiguen integrarse laboral y socialmente, según afirmó hoy, en rueda de prensa, Carmen Fernández-Miranda, presidenta de la Fundación Síndrome de Down de Madrid.
Fernández-Miranda, acompañada por el director general de SegurosGénesis, Jose María Dot, y responsables de la Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, presentó hoy la camapaña "Yo también puedo hacerlo", que tiene como objetivo promover el conocimiento de las posibilidades de las personas con Síndrome de Down y presentar su realidad ante el resto de la sociedad, para lograr su plena integración.
Según explicó Carmen Fernández-Miranda, la campaña quiere poner de manifiesto las posibilidades de las personas con Síndrome de Down por medio de ejempls sensibles y reales para contribuir a mejorar sus condiciones de partida y colaborar en su plena integración social.
El 80 por ciento de las personas afectadas por esta anomalía sufren un retraso mental de leve a moderado. De éstas, prácticamente la mayoría, si tienen un nivel de formación adecaudo, pueden trabajar, leer y escribir en el rango de la llamada "normalidad".
La campaña cuenta con una guía estructurada en ocho temas: "Yo también puedo leer y escribir", "Yo también puedo pintar y dibuar", "Yo también puedo ayudar en casa", "Yo también puedo viajar", "Yo también puedo divertirme", "Yo también puedo practicar una vida sana", "Yo también puedo trabajar" y "Yo también puedo ser yo mismo".
CAMPAÑA
El presupuesto de la campaña, que se llevará a cabo en toda España, es de 6 millones de pesetas y ha sido financiado por Seguros Génesis, empresa que aún no ha contratado a ninguna persona con Síndrome de Down, aunque espera hacerlo en breve, según señaló su director general, José María Dot
El Síndrome de Down o Trisomía 21 se describió hace más de 100 años, pero ha empezado a conocerse bien hace tan sólo 10. Es una anomalía congénita, debida a la aparición de un cromosoma de más en el par 21 de cada célula. Sus efectos se traducen en la presencia de alteraciones físicas características y de una variable de retraso mental.
En España hay aproximadaemnte 30.000 personas con Síndrome de Down, un problema que afecta a 1 de cada 800 niños nacidos. Se ha confirmado que con una atención tmprana adecuada, una constante acción preventiva y una buena formación humana, se consigue minimizar los problemas físicos y desarrollar las capacidades intelectuales en áreas muy diversas, abriendo camino a la posibilidad de integración.
Según datos de la Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, en la capital hay censadas 3.090 personas con Síndrome de Down, de los cuales trabajan en Centros Especiales de Empleo 74 personas, mientras que 22 han conseguido integrarse en empresas ordnarias.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 1999
L