C.Valenciana. Unas 1.500 personas se concentran en Valencia para reivindicar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad

- En una protesta organizada por Cermi CV y Agevalcee

VALENCIA/MADRID
SERVIMEDIA

Unas 1.500 personas protestaron este viernes en la Plaza de la Virgen de Valencia para reivindicar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad y para exigir a la Generalitat Valenciana que resuelva los expedientes y los pagos pendientes a los Centros Especiales de Empleo (CEE), de forma que su viabilidad no se vea afectada y, por ende, los puestos de trabajo de las personas con discapacidad.

La concentración cívica ha sido organizada por el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (Cermi CV) y por la Agrupación Empresarial Valenciana de Centros Especiales de Empleo (Agevalcee).

Al término de la misma, los representantes de ambas entidades han sido recibidos de urgencia por el secretario autonómico de Empleo de la Generalitat, quien ha expresado su compromiso con la ejecución de los pagos pendientes.

El presidente del Cermi CV, Luis Vañó, ha explicado, durante la lectura del manifiesto de la entidad, que debido a que las personas con discapacidad tienen un mayor riesgo de pobreza, el acceso al trabajo constituye una de las vías principales para asegurar que, tal y como se establece en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, éstas puedan gozar plenamente de todos los derechos y libertades fundamentales.

“Que los Centros Especiales de Empleo puedan maximizar su impacto social positivo y crear cada vez más y mejores empleos para las personas con discapacidad dependerá de que puedan actuar en un contexto económico, institucional y social favorable. Esto requerirá avanzar en el reconocimiento social de los CEE, apostando por la transparencia y, desde la autorregulación, por la adopción de prácticas avanzadas de gestión y de desarrollo de las personas”, ha agregado Vañó, que ha recordado que se debe trabajar también para favorecer la inclusión en el mercado laboral ordinario.

Por su parte, Juan José Serrano, presidente de Agevalcee, ha señalado que “el motivo por el que estamos aquí hoy, es porque están en peligro 8.000 empleos de personas con discapacidad que trabajan en la actualidad en los centros especiales de empleo de esta Comunidad”.

“Se nos ha dicho desde el Servef que no somos el modelo que quieren, que somos un saco sin fondo, sin embargo este modelo da empleo a más de 8.000 personas con discapacidad en esta comunidad, que representan a un 40% de los trabajadores con discapacidad. Este modelo podría generar mucho más empleo sin tantas restricciones, puesto que es un modelo de empleo protegido que tiene más de 30 años, que ha demostrado su eficacia y eficiencia”, ha apuntado Serrano. Además, ha lamentado que haya centros que lleven sin cobrar la ayuda correspondiente durante 15 meses”.

“Se quejan de nuestro crecimiento y que por este motivo no ha podido llegar a todos la ayuda salarial, y yo os pregunto el fin no es generar empleo, entonces de que se están quejando”, ha zanjado el presidente de Agevalcee.

Por último, se han puesto también de manifiesto las reivindicaciones de la Comisión de la Mujer del Cermi CV, que pasan principalmente por el impulso de más incentivos a la contratación de mujeres con discapacidad; cursos de formación específicos para este grupo social; planes de igualdad en los municipios que aludan expresamente a las mujeres con discapacidad; prestar especial atención a las mujeres con discapacidad en el entorno rural; luchar contra la discriminación de las personas transexuales, y favorecer la inclusión laboral de las mujeres con discapacidad con un mayor riesgo de exclusión del mercado laboral, como pueden ser las que tienen sordera o enfermedad mental.

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2017
DMM/gja