El PSOE denuncia que la reforma sanitaria del PP ha dejado vulnerables a 800.000 personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE denunció este miércoles que tras la reforma sanitaria del PP “las personas que viven en España tienen derecho a la salud o no dependiendo de su situación a efectos de la Seguridad Social”, provocando que 800.000 ciudadanos queden “en situación de vulnerabilidad absoluta”.
Con motivo del Día Mundial para la Cero Discriminación, que se celebra este miércoles, el PSOE detalló la situación de vulnerabilidad que sufren “los extranjeros en situación administrativa irregular y españoles y españolas en situación de desempleo que salen de España durante más de 90 días”.
Además, critica que como resultado de la reforma sanitaria “se han causado graves perjuicios a los colectivos de población más vulnerables y se ha puesto en riesgo la salud colectiva con el elevadísimo coste social que eso supone”.
“Por ello, debemos trabajar para derribar los muros del miedo y del prejuicio que impiden o dificultan que las personas puedan acceder a los servicios de salud”, manifestó el Partido Socialista, que hizo hincapié en que “todas las personas, en todo el mundo, deben tener derecho a la sanidad” y alertó de que “las consecuencias de la discriminación nos hace peor como sociedad”.
En este sentido, el PSOE informó de que ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición de Ley Integral para la Igualdad de Trato y No discriminación, con el objetivo de “proteger y garantizar los derechos de la mayoría de la población, que desarrolla y amplía toda la legislación comunitaria en materia de igualdad de trato y no discriminación, incluyendo el acceso a bienes y servicios”.
El 1 de marzo fue proclamado por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 2013 como el Día Mundial para la Cero Discriminación, una iniciativa impulsada por Onusida para concienciar acerca del principio de que “todos los seres humanos nacemos libres e iguales” y advertir de que “discriminar conlleva no solo el sufrimiento individual de quien sufre el acoso, sino que además debilita la cohesión social”.
Asimismo, indica que “estigmatizar a las personas con VIH desanima a que otras personas se realicen la prueba, impidiendo de este modo que aquella que lo necesite reciba el tratamiento adecuado y poniendo en grave riesgo los esfuerzos colectivos por controlar y terminar de una vez por todas con la epidemia”.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2017
CJC/caa