Grecia. Méndez advierte de que la ayuda a Grecia es "una piedra al cuello para que caiga por el precipicio"
- Denuncia que los requisitos impuestos al país heleno son "formidables"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, denunció este miércoles los requisitos impuestos por la UE y el FMI a Grecia y aseguró que convierten la ayuda en "una piedra de molino que la arrastra al precipicio".
En declaraciones en el marco de la quinta Cumbre Sindical UE, América Latina y Caribe, Méndez advirtió de que "la ayuda es una piedra que le han atado al cuello para que caiga por el precipicio".
En este sentido, aseguró que los requisitos son "tan formidables" que los propios mercados financieros "han llegado a la conclusión de que van a hacer muy difícil que Grecia pueda recuperar en un plazo razonable el camino de la normalidad".
"Hay que ayudar pero no se pueden plantear unos requisitos tan difíciles de cumplir, que puedan neutralizar la ayuda", defendió el líder sindical.
Méndez recordó también que las previsiones de organismos internacionales muestran que en un plazo de cuatro años Grecia, no sólo no habrá reducido su deuda, sino que ésta habrá aumentado más de un 30%.
En el marco de esta cumbre, el secretario general de UGT y vicepresidente senior de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) reiteró que los países de América Latina están soportando mejor la crisis que los estados considerados desarrollados, lo que supone una "cura de humildad".
Así, Méndez afirmó que no se puede decir que la crisis tenga "un efecto caipiriña o tequila, sino el efecto bourbon, ya que se ha instalado en el corazón del capitalismo", dijo en referencia a Estados Unidos.
En este sentido, subrayó que una de los apartados de la declaración de esta cumbre sindical sea una muestra de solidaridad de las organizaciones americanas con las europeas.
Méndez recordó también que muchas empresas españolas tienen "su flotador" en América Latina, en referencia a que son los negocios de las multinacionales en esta región los que les están permitiendo mantener sus resultados.
Sobre la crisis económica, el líder de UGT subrayó el papel importante de los impuestos que ha permitido a los estados "atender las necesidades del rescate financiero", un dinero que ha venido de mano de las contribuciones de los ciudadanos.
"En este caso, los colonos, los humildes contribuyentes, han ido al rescate del séptimo de caballería, que son las entidades financieras", añadió.
Por otro lado, en su declaración, las organizaciones sindicales europeas y latinoamericanas presentes en el encuentro mostraron su apoyo a la implantación de una tasa sobre las transacciones internacionales y reclamaron la promoción del trabajo decente, que consideran que debe ser una prioridad de la cooperación de la UE con América Latina.
También exigieron medidas de apoyo al empleo más efectivas, compromisos fuertes para revertir el cambio climático y abogaron por que los estado recuperen la capacidad de regular las entidades trasnacionales.
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2010
MFM/lmb