El presidente del Consejo General de Enfermería anima a posicionar la enfermeria española "como referente mundial"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González, señaló hoy que el Congreso Internacional de Enfermería que se celebrará en 2017 tiene que "posicionar la enfermería española como referente mundial" porque cuenta con "una regulación académica que no tiene ningún país del mundo".

González indicóen el acto de presentación del evento que el objetivo del congreso que se celebrará en Barcelona desde el 27 de mayo al 1 de junio es que "se recuerde como uno de los más grandes de la historia".

"En 1993 se realizó este Congreso en Madrid y fue un éxito, así que la idea es conseguir superarlo y triplicar el número de asistentes", señaló. Se espera que acudan al congreso más de 15.000 asistentes, entre los que están confirmados las enfermeras Linda Aiken, Mary Wakefield o Leslie Mancuso.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, solicitó, por su parte, que durante el congreso se "marque la importancia que tiene la enfermería porque es un ejemplo de sostenibilidad en el sistema sanitario".

Afirmó que "la sanidad española tiene un prestigio indiscutible a nivel nacional e internacional" y añadió que es necesario "que los políticos fomenten la importancia de las enfermeras en la política sanitaria porque son una fuente de sostenibilidad del sistema sanitario".

Además, el presidente del Colegio de Enfermería de Madrid (Codem), Jorge Andrada, esperó que el evento "sea un éxito total por y para la enfermería". Para que esto ocurra, solicitó "la implicación de todos para que se consiga un mayor reconocimiento social de las enfermeras".

NUEVA TERMINOLOGÍA

En este congreso se presentará la terminología ATIC, un avance que se puede convertir en el nuevo estándar en la comunicación de los profesionales sanitarios de todo el mundo.

La creadora y coordinadora de Enfermería del Instituto Catalán de la Salud, María Eulàlia Juvé, definió esta terminología como "un lenguaje de interfase, normalizado y controlado, próximo a la forma en la que los profesionales se comunican en su práctica asistencial diaria". "ATIC ofrece al profesional palabras de uso habitual en la labor asistencial del paciente", añadió Juvé.

Explicó que ha sido necesario un proceso de 24 años para confeccionarlo y que nació "de la inquietud de entender y utilizar un sistema de lenguaje propio, cómodo y adecuado para representar las observaciones que los enfermeros hacían de los pacientes".

(SERVIMEDIA)
23 Nov 2016
BMG/gja