Campa asegura que Economía y el Banco de España hacen “frente común” en defensa de los intereses de la banca española

- Eurofi afirma que "no vale el café para todos" en la reforma del sistema financiero europeo

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Eurofi, Jacques de Larosière, afirmó hoy que el sistema financiero europeo necesita de reformas que lo fortalezcan. Sin embargo, dejó claro que “no vale el café para todos”, ya que “los bancos que pudieron aguantar la crisis no merecen verse afectados en sus actividades por requisitos de capital demasiado exagerados”. En este sentido, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, sostuvo que Gobierno y Banco de España hacen “frente común” en defensa de los intereses del sistema financiero español.

Campa y Larosière ofrecieron hoy una rueda de prensa, para presentar las conclusiones del seminario sobre regulación y supervisión de los servicios financieros, organizado en Madrid conjuntamente por la Presidencia española y este organismo para la reflexión y análisis. Una conferencia que se enmarca en el contexto de la reunión del Ecofin informal que tendrá lugar en Madrid durante el viernes y el sábado.

En respuesta a la prensa, Campa destacó la preocupación que desde la Administración hay en torno al efecto que tendrán las reformas y requisitos que se impongan a la banca para el crecimiento futuro de la economía.

“Puede ocurrir que acabemos construyendo un sistema tan seguro y con tantas barreras que tenga poca capacidad de canalizar la inversión y el crecimiento”, dijo.

Añadió que “no parece tener mucho sentido forzar ahora a cambiar mucho su modelo” a las instituciones que han resultado ser robustas y han funcionado bien durante el conjunto de la crisis”, ya que esto tendría implicaciones “drásticas”.

Asimismo, Campa defendió que el Ministerio de Economía y el Banco de España “tenemos una muy buena relación, interaccionamos mucho” y “pienso que hemos sido bastante sistemáticos en la transmisión de las ideas básicas que desde España queremos” trasladar, en este proceso de reforma internacional, de manera coordinada y “exitosa”.

“Es un proceso en el que se mira a España y se valora bastante su opinión. Aspectos de nuestro modelo de negocio en nuestros bancos han resultado muy exitosos durante la crisis; aspectos de la supervisión realizada dentro del contexto del mercado financiero español también se ven con claras virtudes y, a lo mejor, deben ser imitados o aplicados sistemáticamente en algunos contextos”, añadió.

De hecho, Campa habló de un “frente común” de Gobierno y Banco de España en los foros internacionales, en defensa de las tesis del modelo español.

Por otro lado, Campa puntualizó que el Gobierno no ha hecho cálculos del impacto que las nuevas normas de capital tendrán para la banca española (cálculos que sí ha hecho el director general de laCaixa, Juan María Nin), ya que el proceso se encuentra aún en una fase preliminar. “Es un proceso que lleva el Comité de Basilea”, añadió.

Además, el secretario de Estado de Economía aludió al proceso de reestructuración que vive el sistema bancario español. Se trata de un “proceso en marcha” que concluirá con “no sé si 20 ó 35” instituciones, dijo en alusión a la predicción del presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, que auguró que quedarán 20 entidades. Para Campa, eso “no es lo principal”, sino que “habrá una restructuración que acabará con un número menor de entidades”, apostilló.

Por su parte, el presidente de Eurofi incidió en la necesidad de encontrar un “delicado equilibro”, en el que habría que potenciar el aumento de la resistencia y la estabilidad financiera, pero sin perjudicar la capacidad del sistema para dar crédito. “Tenemos que tener mucho cuidado a la hora de establecer normas”, dijo.

Para Larosière, además, “no vale café para todos”. Explicó, llegado este punto, que “varios bancos europeos han soportado bastante bien la crisis porque tenían una combinación de gestión de riesgos profesional además de fuertes mecanismos de supervisión y un modelo de negocio diversificado. Los bancos que pudieron aguantar la crisis no merecen verse afectados en sus actividades por requisitos de capital demasiado exagerados”, que queda para “entidades menos sólidas a la hora de enfrentarse a la crisis, no para las más fuertes”.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 2010
CCB/lmb