La enfermedad inflamatoria intestinal aumenta entre la población infantil

MADRID
SERVIMEDIA

La enfermedad inflamatoria intestinal(EII) aumenta en la población infantil y afecta a cuatro de cada 100.000 habitantes y, además, puede tener repercusiones sobre el crecimiento y desarrollo de los niños, por lo que el Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid organizó este martes una reunión con los padres de estos pacientes pediátricos.

En una nota informativa, este centro hospitalario destacó el gran impacto en la calidad de vida de los niños que padecen esta enfermedad, por lo que su abordaje fue el eje central de la reunión mantenida con los padres. En este sentido, la doctora Mª José Martínez, de la sección de Gastroenterología de este centro hospitalario, afirmó que “durante la jornada hemos querido que las familias entiendan que las EII son una enfermedad crónica que precisa un abordaje multidisciplinar en el que intervenga no solo el gastroenterólogo infantil sino también nutricionistas, psiquiatras, reumatólogos, oftalmólogos con una colaboración estrecha con enfermería y con todos los profesionales que intervienen en el cuidado de estos pacientes”,

En esta iniciativa también participó el Hospital de La Princesa de Madrid y a este respecto, el doctor Javier P. Gisbert, responsable de la Unidad de EII de este centro, “esta iniciativa refleja la colaboración entre las unidades de EII de los dos hospitales y este tándem aúna una serie de virtudes que lo hacen especial: la excelencia de las unidades de ambos hospitales por separado; la amplia experiencia en el manejo de estas enfermedades; la coordinación y confianza mutua y, lo que es más importante, la pasión y la vocación por cuidar, de la mejor forma posible, a los pacientes con EII y a sus familias”.

A diferencia del adulto, las enfermedades inflamatorias intestinales presentan unas características específicas: un curso habitualmente más grave con peor pronóstico, una repercusión sobre el crecimiento y el desarrollo, y un impacto psicológico en el niño y sus familias.

La doctora Martínez, explicó que “los síntomas de estas enfermedades, como la de Crohn son insidiosos durante meses o incluso años: dolor abdominal, retraso del crecimiento, pérdida de peso y de apetito, cansancio generalizado, por lo que en ocasiones es más complicada de diagnosticar”.

Es importante conseguir una remisión precoz y mantenida de la enfermedad, identificando de forma temprana a estos pacientes y derivándolos a una unidad especializada. En este sentido, también es básico programar la transición desde las unidades pediátricas a las de adultos.

(SERVIMEDIA)
09 Ago 2016
ABG/gfm