La vacunación en adultos coge fuerza y ya son 13 las Comunidades Autónomas que cuenta con calendario propio
- Su aceptación y cobertura es menor que en las políticas de la prevención infantil
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
De las 17 Comunidades Autónomas y las dos Ciudades Autónomas españolas, 13 cuentan actualmente con un calendario de vacunación para el adulto y cinco de ellas lo publicaron durante el primer semestre de 2016, según comunicó la Fundación Edad&Vida.
Para la organización el balance de los seis primeros meses del año fue positivo, ya que Baleares, Castilla y León, La Rioja, Navarra y País Vasco dieron a conocer su calendario y Murcia lo actualizó, por lo que ya son 13 las regiones españolas que contemplan la prevención del adulto mediante vacunación, aunque en algunos casos es mejorable al limitarse la protección a vacunas de recuerdo.
A día de hoy, las estrategias de vacunación en adultos no gozan de la misma aceptación ni coberturas que las políticas de prevención infantil, a pesar de que contribuyen a garantizar un envejecimiento saludable. Por ello, y para hacer frente al rápido envejecimiento de la población y al aumento de la cronicidad, la Fundación Edad&Vida y los profesionales sanitarios recomiendan a las autoridades sanitarias crear un calendario sistemático de vacunación para los adultos que refleje las vacunas que han sido eficaces independientemente si son recomendadas o financiadas.
El director general de la Fundación, Alberto Vergés, reconoció que todavía queda mucho por hacer. "Lo ideal sería definir un calendario de vacunación del adulto en el seno del Consejo Interterritorial y acordado entre el Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad y las Comunidades Autónomas con el objeto de evitar inequidades", señaló.
La Fundación Edad&Vida lucha por promover la corresponsabilidad y el equilibrio entre el sector público y la iniciativa privada, por eso reclama la creación de una estrategia común de vacunación del adulto en todas las Comunidades Autónomas que "incluya todas las vacunas que se hayan demostrado coste-efectivas ya que ahora cada Comunidad cuenta con unas vacunas financiadas y otras no".
VACUNAS RECOMENDADAS E INNOVADORAS
Recientemente la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) presentó una propuesta de consenso en cuanto a las vacunas necesarias para nuestros mayores. De este modo, recogen en este documento que la correcta protección de los adultos sanos y con enfermedades crónicas pasa por la vacunación sistemática frente a la Gripe, Tétanos, Difteria, Tosferina, Varicela, Herpes Zóster, Neumococo, Meningococo C, Hepatitis B y Virus del Papiloma Humano, aunque pueden variar en función de la edad, las condiciones médicas y otras situaciones de riesgo.
Por otro lado, Vergés reconoció que las vacunas de nueva generación, como la del Herpes Zóster, ofrecen esperanza a la población y abren un nuevo paradigma en materia de prevención, puesto que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la población adulta y senior. "Previniendo patologías como esta, no solo conseguimos evitar una enfermedad dolorosa y debilitante como es el Herpes Zóster, sino que también se consigue no descompensar otras patologías frecuentes de la edad adulta como pueden ser la Diabetes o la EPOC", concluyó.
(SERVIMEDIA)
28 Jul 2016
EAS/gfm