Cataluña. Edad&Vida reclama en el Parlament medidas urgentes para afrontar los retos del envejecimiento de la población

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Edad&Vida compareció este jueves ante la Comisión de Salud del Parlamento de Cataluña para exponer los retos sanitarios, económicos y sociales que plantea el envejecimiento de la población y el consecuente incremento de las enfermedades crónicas.

En un comunicado, la entidad puso de manifiesto que Cataluña no es ajena a esa transformación de la pirámide poblacional. Y es que, según datos del Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), el 18,3% de los catalanes tiene más de 65 años y el Índice de Envejecimiento, es decir, la población mayor de 65 años por cada 100 habitantes menores de 15 años, es del 115%.

El director general de la Fundación Edad&Vida, Albert Vergés, reclamó "tomar urgentemente medidas encaminadas a dar respuesta a las necesidades y retos que plantea la población envejecida y que éstas contribuyan a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud".

En su opinión, el envejecimiento de la población repercute a nivel social y económico, por lo que "introducir medidas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores reducirá la dependencia y favorecerá una mayor participación social".

Durante la comparecencia se planteó además la necesidad de reforzar las medidas de prevención de enfermedades infecciosas entre la población adulta y de edad avanzada, por ser el grupo poblacional más desprotegido y con mayor riesgo a contraer una enfermedad.

VACUNACIÓN DE ADULTOS

La vacunación en el adulto cobra especial relevancia en este contexto. "Contar con una estrategia común de vacunación del adulto y mejorar la información de la población ayudarían a incrementar las actuales coberturas vacunales", aseguró Vergés, que estuvo acompañado en su intervención por el doctor Fernando Moraga-LLop, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología y expresidente de la Sociedad Catalana de Pediatría.

El Plan de Salud de Cataluña puso en marcha el 1 de julio un nuevo calendario de vacunación sistemática, que incluye la administración anual de la vacuna antigripal a partir de los 60 años, y la antitetánica, antidiftérica y antineumocócica a los 65 años.

A este respecto, Moraga-Llop afirmó que los programas actuales de vacunación del adulto resultan insuficientes, ya que "se ciñen sólo a coberturas de refuerzo, como gripe, difteria y tétanos".

Según explicó, a medida que avanza la edad aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas y el riesgo a contraer enfermedades infecciosas, ya que el sistema inmunitario se debilita.

Por ello, abogó por desarrollar un calendario de vacunación del adulto que supere el actual calendario de mínimos y que esté avalado por las principales sociedades científicas.

"Hay que vacunar al adulto sano para garantizar su envejecimiento saludable, y al adulto con riesgo para preservar su calidad de vida en una situación de cronicidad", concluyó.

(SERVIMEDIA)
07 Jul 2016
VCG/caa