El Foro de Organizaciones de Periodistas formula sus demandas para la nueva legislatura
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP), integrado por los principales sindicatos y colegios profesionales de periodistas, ha dirigido por escrito a los partidos políticos que concurren al 26-j una batería de propuestas legislativas para mejorar la situación laboral y profesional de los trabajadores de la información.
El FOP pide a las formaciones en primer lugar una “ley orgánica de garantías del derecho a la información de la ciudadanía”. El foro ha elaborado un borrador en el que define aspectos como la figura del periodista profesional, periodista a la pieza, periodista por libre o ‘freelance’ y colaborador; sus derechos y deberes, y también los de los empresarios de los medios de comunicación; derechos de autor; cláusula de conciencia; secreto profesional; comités profesionales en los medios y el consejo corregulador del periodismo profesional.
El FOP también pide que se regulen mejor por ley los derechos de autoría de los periodistas, que están reconocidos en la Unión Europea y en los Tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), pero “en España no están reconocidos como corresponde en la Ley de Propiedad Intelectual, lo que permite que muchos empresarios de los medios de comunicación no los respeten”, señala el foro en un comunicado.
“Es una práctica habitual que los periodistas y fotoperiodistas españoles, cuando son contratados, se vean obligados a firmar cláusulas en las que renuncian a recibir una compensación económica por la reutilización de sus trabajos en otros medios de comunicación del mismo grupo al que pertenece su empresa o en otros ajenos”, señala el foro.
Sobre RTVE y los medios públicos, el FOP pide una proposición de ley para garantizar la independencia y viabilidad económica de RTVE, la agencia Efe y los medios de comunicación públicos en general.
Asimismo, solicita la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), previsto en la Ley Audiovisual de 2010, y que se modifiquen “las leyes que limitan el derecho a la información y la comunicación” como la conocida como ‘Ley mordaza’, la reforma del Código Penal y la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2016
JRN/gja