Este invierno es el segundo más caluroso del registro histórico en España
- La primavera será más cálida de lo normal en todo el país y lloverá menos en el sur peninsular y Baleares

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este invierno ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 9,59ºC, lo que supone 1,65ºC más respecto a la media del periodo de referencia comprendido entre 1981 y 2010 y el segundo invierno más cálido desde que el registro histórico comenzara en 1961, sólo por detrás del de 1989-90.
Así lo afirmó este jueves la portavoz de Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ana Casals, en una rueda de prensa en Madrid en la que, junto al jefe de Predicción de este organismo, Ángel Alcázar, presentó el resumen climático del invierno, la predicción estacional de la primavera, el balance hídrico y la predicción para la Semana Santa.
Casals apuntó que el trimestre invernal entre diciembre y febrero fue el más cálido de los últimos 56 años y se quedó 0,25ºC por debajo del de 1989-90, que continúa siendo el de temperaturas medias más altas en España.
Las temperaturas de este invierno superaron los valores normales en todo el país, con anomalías térmicas positivas más acusadas en la región mediterránea, que alcanzaron 3ºC más de lo normal en algunos puntos del interior de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón. Las anomalías superaron los 2ºC en la mayor parte de Baleares, Cataluña, sur de Aragón, zonas de la Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, interior de Andalucía y la cornisa cantábrica.
En este invierno apenas hubo entradas de aire frío y las anomalías de las temperaturas mensuales fueron +2ºC en diciembre, +2,3ºC en enero y +0,8ºC en febrero. Un total de 39 estaciones de la Aemet batieron récords de tempertura diaria y 77 registraron valores por encima de la media entre 1981 y 2010.
La temperatura más elevada se produjo el pasado 15 de enero en el observatorio de Tenerife-Sur (29,3ºC), en tanto que la más alta en la península se registró el 13 de febrero (26,2ºC en Murcia-Alcantarilla y 25,9ºC en Alicante). La más baja llegó el 17 de febrero, con -11,3ºC en el puerto de Navacerrada (Madrid).
Por otro lado, Casals indicó que el invierno fue en su conjunto normal en cuanto a precipitaciones, con un valor medio sobre España de 195 litros por metro cuadrado, lo que supon un 2% por debajo de lo normal teniendo en cuenta el periodo de referencia entre 1981 y 2010.
Casals recalcó que las precipitaciones variaron según los meses, puesto que el invierno comenzó con un diciembre fue extremadamente seco y concluyó con un febrero muy húmedo. Además, estuvieron desigualmente repartidas, ya que se quedaron por debajo del 75% de lo normal en la mitad sur peninsular, la Comunidad Valenciana, el sur de Aragón, el centro y el este de Cataluña, Baleares y extensas zonas de Canarias, mientras que fueron un 75% superiores al valor medio en una extensa zona que abarca el oeste de Galicia, el este de Asturias, áreas de la mitad sur y oeste de Casetilla y León, La Rioja, el sur de Navarra, el centro de Aragón y el noreste de Castilla-La Mancha.
Diciembre resultó ser más seco de lo normal y enero y febrero fueron muy húmedos en el conjunto de España. El valor más elevado de precipitación máxima diaria se registró en el aeropuerto de Vigo, con 136,5 litros por metro cuadrado el 12 de febrero.
PRIMAVERA
Por otro lado, Casals destacó que en el trimestre primaveral entre abril y junio de este año “hay una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a los normales en toda España”, en tanto que lloverá menos de lo habitual en el sur peninsular y Baleares, y en el norte de la península y en Canaria no se aprecian diferencias significativas respecto a lo habitual.
En cuanto al año hidrológico entre el 1 de octubre del año pasado y 14 de marzo de 2016, Casals indicó que España acumula un 10% menos de precipitaciones de lo normal, con un valor de 342 litros por metro cuadrado.
Casals señaló que las temperaturas del planeta han batido récords últimamente, puesto que, según datos de la NASA, en los últimos cinco meses se ha superado el valor promedio entre 1950 y 1980 en los últimos cinco meses: octubre (1,06ºC), noviembre (1,02), diciembre (1,11), enero (1,13) y febrero (1,35). “En el último trimestre se ha rebasado por primera vez la frontera de un grado más de lo normal desde que la NASA recopila datos desde 1880”, concluyó.
Por último, Casals tuvo unas palabras de recuerdo para Antonio Mestre, jefe de Climatología y Aplicaciones Operativas de la Aemet que falleció el pasado 17 de febrero y a quien la Dirección General de Protección Civil y Emergencias otorgará a título póstumo la Medalla al Mérito de la Protección Civil en la categoría de bronce con distintivo azul.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2016
MGR/gja