Almunia sostiene que “el crédito no funciona”, pese a las ayudas públicas al sector financiero

- Afirma que “hay que volver a ser estricto” con las ayudas públicas “en cuanto sea posible”

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, afirmó hoy que, a pesar de las ayudas de Estado al sector financiero, puestas en marcha en el contexto “excepcional” que supone la crisis, “el crédito no funciona” y que, de hecho, en la Eurozona “estamos en cifras negativas de crédito para las empresas no financieras”.

Almunia pronunció este lunes una conferencia sobre “La política de competencia en la UE: nuevos retos”, en la sede de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). En su intervención aludió a las ayudas públicas y no dudó en afirmar que “en algún momento hay que volver a la situación normal”.

Si bien “todavía no está decidido cuándo” se ha de poner fin a estos apoyos públicos, ya que “la crisis, por desgracia, aún no es cosa del pasado”, sí dejó claro que “hay un gradualismo que va a estar presente en 2010”. De este modo, cada vez habrá “menos laxitud en la condición de excepcionalidad de las ayudas” y “volveremos a una situación normal de aquí a final de año, en unos meses”.

Asimismo, destacó que desde el Consejo Europeo y desde el Ecofin se pide “fijar una estrategia de salida y tenerla lista para cuando sea necesario”.

Para Almunia, y a pesar de que algunas ayudas públicas “son buenas” (como las vinculadas a la I+D, al capital riesgo o al medioambiente), este tipo de apoyo “distorsiona” y genera un beneficio para una minoría en perjuicio de la mayoría. Por eso, “hay que volver a ser estricto en cuanto sea posible”.

Por otro lado, Almunia subrayó la importancia de defender de modo estricto el cumplimiento de las normas de competencia, aun en tiempos de crisis, porque esta será la única forma de superarla.

“Son estos los momentos en los que se requiere una actuación firme, clara, sin dejar espacio a incertidumbres, sobre las reglas de competencia. Saldremos peor de la crisis si levantamos el pie del acelerador”, dijo Almunia. Por lo tanto, “no puedo compartir el análisis de quienes piden más relajación ahora con la crisis”.

Desde su punto de vista, hace falta “utilizar más y mejor los instrumentos de la competencia” y “más rigor en la normativa de comunitaria sobre las ayudas de Estado”, para no “empezar a aceptar lo que no es aceptable”, como carteles o abusos de posición dominante que, ni siquiera en tiempos de crisis, pueden justificarse, añadió.

De otro modo, las empresas europeas no podrán competir con otras de otros países como Brasil o China.

RÉGIMEN SANCIONADOR

En su intervención, Almunia incidió en la importancia de que las multas con las que se sancionan los incumplimientos de la ley de competencia sean proporcionales al daño causado, pero también disuasorias. “Si no, no valen para nada: si las multas, pretendiendo ser proporcionadas, no son disuasorias, acaban incentivando las prácticas anticompetitivas”.

En medio de una crisis económica, “es posible que cada vez haya más empresas que aleguen incapacidad para pagar” esas multas. “Se analizará caso por caso” pero, con todo, la situación de dificultad de una compañía no deberá eliminar el carácter disuasorio de la sanción, dijo.

Aludió, asimismo a la posible discriminación que las multas (que como tope puede ascender al 10% de las ventas) pueden entrañar para las pymes en comparación con las grandes compañías, sobre todo en relación a su tamaño y a su especialización en uno o unos pocos productos. Algo que será analizado desde la UE para “eliminar posibles distorsiones del pasado”.

En cuanto a la compensación a “quienes se consideren víctimas” por la conducta anticompetitiva de alguna entidad, Almunia adelantó que “voy a abrir ese debate, un proceso de consulta” para darle un “tratamiento paralelo a otras reparaciones colectivas”. Según expuso, la vía individual discrimina a los ciudadanos y empresas que no tienen capacidad suficiente”, si bien, por el otro lado, “hay que evitar los abusos y excesos” a los que estas compensaciones han dado lugar en otros países. “Se trata de compensar los daños de los que se han visto perjudicados directamente, no de beneficiar a otros”, indicó.

Finalmente, el comisario se mostró partidario de fomentar la cultura de la competencia entre ciudadanos y empresas. En este sentido, valoró que las líneas adoptadas por la CNC española son “extraordinariamente acertadas”.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 2010
CCB/lmb