España se aleja de la meta de la UE de restaurar un 15% de los ecosistemas degradados
- Según WWF
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La labor de restauración ecológica promovida por las comunidades autónomas ha sido insuficiente para mejorar el estado de conservación de los ecosistemas, pese a los progresos alcanzados en los últimos 30 años, con lo que España se encamina a incumplir la meta europea de recuperar un 15% de los ecosistemas degradados antes de 2020.
Ésta es la principal conclusión de un informe de WWF, titulado ‘Recuperando paisajes: un nuevo camino para la restauración ecológica’, hecho público este jueves y que analiza las políticas públicas de restauración en España desde 1983.
Como parte de los esfuerzos mundiales para revertir la pérdida de biodiversidad, la UE ha marcado el objetivo de restaurar un 15% de los ecosistemas degradados antes de 2020. WWF señala que en España todavía existen "grandes carencias" en este ámbito y que cumplir los objetivos europeos supone apostar por un nuevo modelo de restauración ecológica e identificar y priorizar las áreas que necesitan ser recuperadas con mayor urgencia.
WWF apunta que la restauración ecológica es “una herramienta que permite curar las heridas que hemos provocado en la naturaleza y poner a funcionar de nuevo ecosistemas destruidos, ayudando a la naturaleza a recuperarse por sí misma”.
De hecho, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el 60% de las especies y el 77% de los hábitats europeos protegidos se encuentran en mal estado de conservación. En el caso de los bosques españoles, apenas ocupan el 29% de su superficie potencial y amplias zonas del país presentan niveles alarmantes de desertificación.
“REFORESTAR O REPOBLAR”
El informe de WWF indica que hasta ahora se ha simplificado el concepto de restauración ecológica en España, pues “se ha entendido tan sólo como reforestar o repoblar”, en tanto que “no se ha hecho un esfuerzo para identificar las zonas prioritarias a restaurar y en la mayoría de los casos ha faltado la participación de las persronas que viven y trabajan en el territorio.
Así, recalca que de media se reforestan 59.876 hectáreas en España, lo que contrasta con las 107.300 hectáreas afectadas por los incendios actualmente, y que las comunidades autónomas invierten de media 7,3 millones de euros anuales en restauración, con un coste medio de los proyectos de 5.000 euros por hectárea, pero WWF reclama análisis de coste-beneficio para la toma de decisiones.
Para revertir esta situación en España, WWF ve necesario “avanzar hacia una nueva receta para la restauración ecológica”, con una visión más integral donde la priorización de las zonas a recuperar (con objetivos ecológicos, pero también socioeconómicos y culturales) sea una de las principales prioridades.
La coordinadora de Restauración Forestal de WWF España, Diana Colomina, comentó que “recuperar las áreas naturales destruidas o degradadas por la acción del ser humano es crucial para seguir beneficiándonos en el futuro de los servicios que nos regalan los ecosistemas”.
“Si queremos cumplir los objetivos que nos marca la Unión Europea, las administraciones públicas tienen que restaurar más y mejor. Hay que hacer un esfuerzo por conocer las zonas en las que es más prioritario y necesario trabajar, y diseñar proyectos de restauración de mayor calidad”, apostilló.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto en marcha este año la elaboración de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, que, para WWF, es “una gran oportunidad” para guiar la recuperación de los ecosistemas degradados del país con un cronograma claro de actuación y un “presupuesto comprometido”.
(SERVIMEDIA)
25 Feb 2016
MGR/gja