Tres investigadores del MNCN incluidos en la lista de los más influyentes de 2015
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Miguel Bastos Araújo, Jorge Miguel Lobo y Fernando Valladares son los tres investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que Thomson & Reuters ha incluido en su lista de los más influyentes durante el año 2015.
Según indica el MNCN, estos tres científicos estudian temas relacionados con la ecología y el medio ambiente, categoría en la que la entidad ha destacado un total de 142 investigadores de todo el mundo.
La lista de Thomson&Reuters incluye a los investigadores internacionales que han firmado un mayor número de 'Highly Cited Papers' durante el año 2015, es decir, aquellos que ocupan el 1% más elevado de citaciones por campo científico y año.
Miguel Araújo es un especialista mundial en el estudio de los efectos del cambio climático en la distribución de las especies. Como parte de su trabajo de investigación y de transferencia, ha desarrollado nuevas metodologías de planificación territorial para la conservación de la biodiversidad y ha asesorado a países, como España y Portugal, o a organismos supranacionales, como el IPCC y el Consejo de Europa, en la implementación de medidas de adaptación de la biodiversidad al cambio climático.
De forma general, Araújo se interesa por el estudio de la biogeografía y busca entender los mecanismos que determinan la distribución de las especies en espacios geográficos y tiempos evolutivos distintos.
Respecto a Jorge Miguel Lobo, las líneas de trabajo de este investigador giran en torno a la biogeografía, la elaboración de modelos predictivos de distribución o el tratamiento de la información sobre biodiversidad.
Actualmente trabaja en la capacidad que pueden tener las medidas de fisiología térmica para explicar la distribución y la ecología de los insectos.
Finalmente, Fernando Valladares ha desarrollado cuatro líneas de investigación principales que se circunscriben en el concepto general de cambio global y sus efectos en los ecosistemas terrestres.
Las tres primeras tienen carácter de investigación básica, mientras que la cuarta pretende aplicar los avances en la ciencia de la ecología y la biología evolutiva y comparada a la resolución de problemas ambientales concretos resultantes de cambios de uso del territorio y de la construcción de infraestructuras.
(SERVIMEDIA)
17 Feb 2016
NFS/gja