La inmunoterapia, “gran esperanza” para el tratamiento sistémico del cáncer

- Según se ha puesto de manifiesto en el XVIII Simposio de Revisiones en Cáncer, que se celebra en Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

El redescubrimiento de la inmunoterapia, una estrategia médica conocida desde el siglo pasado pero con un éxito limitado hasta hace pocos años, representa ya sin embargo “una de las grandes esperanzas para el tratamiento sistémico del cáncer”, una enfermedad que mata en estos momentos a uno de cada cuatro españoles.

Así lo indicaron este miércoles en rueda de prensa Luis de la Cruz, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, y Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en una rueda de prensa ofrecida para informar sobre los principales aspectos que se abordarán en el XVIII Simposio de Revisiones en Cáncer, que se desarrolla hasta el viernes en la capital de España.

Según explicó el profesor Díaz-Rubio, también coordinador del simposio, en el mundo de la oncología médica hay en la actualidad “dos conceptos revolucionarios”: la nueva inmunoterapia y el de la biopsia líquida.

La inmunoterapia, redescubierta en este siglo, consiste en atacar no solo al tumor, sino también a los mecanismos o “frenos” que provocan que los linfocitos que lo rodean no sean capaces de parar su desarrollo, afirmó el profesor Díaz-Rubio.

En este sentido, el doctor De la Cruz añadió que la inmunoterapia tiene además “una especie de efecto vacuna” en el organismo, ya que con ella se entrena al sistema inmune para que reconozca a las células cancerosas y las destruya.

No en vano, abundó, esta vía de tratamiento “logra respondedores o supervivientes a largo plazo” y aunque se emplea sobre todo en estadíos metastásicos de varios tipos de tumores, se está investigando también su aplicación antes de llevar a cabo tratamientos quirúrgicos radicales o después de ellos.

En cuanto a los tipos de cáncer para los que en principio está indicada la inmunoterapia, el doctor De la Cruz señaló que son cada vez más los tumores que empiezan a atajarse con esta vía de tratamiento, aunque en la mayoría de ellos se usa de momento solo en ensayos clínicos.

El melanoma, precisó el especialista, es de momento el único tipo de cáncer para el que la inmunoterapia tiene tratamiento aprobado en España, si bien se espera que el de pulmón cuente este año también con él.

En cuanto a los demás tumores en los que se está probando en España este tratamiento (vejiga, renal o linfoma, entre otros), se hace de momento únicamente mediante ensayos clínicos, aunque estos ensayos están presentes en buena parte de los principales hospitales del país.

El principal escollo al que se enfrenta la inmunoterapia oncológica es, a juicio del doctor De la Cruz, su “elevado coste”, algo que, no obstante, no debería ser, en su opinión, un freno para su desarrollo, por los beneficios que puede reportar.

Por este motivo, el especialista aboga por la unidad y el diálogo entre todos los agentes implicados en el abordaje y tratamiento del cáncer para diseñar estrategias capaces de hacer de ella una vía sostenible. “Es algo tan relevante”, declaró, “como para que toda la sociedad se implique en ello”.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2016
IGA/caa