Dos años de prisión para Otegi por homenajear al etarra Sagarduy
- El tribunal critica que comparase al “héroe” Nelson Mandela con un asesino
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha condenado al ex portavoz de la ilegalizada Batasuna Arnaldo Otegi a dos años de prisión por enaltecer el terrorismo durante su intervención en el homenaje celebrado el 9 de julio de 2005 en Amorebieta (Vizcaya) a José María Sagarduy, el etarra que más tiempo lleva en prisión.
El tribunal presidido por la magistrada Ángel Murillo ha declarado a Otegi culpable de un delito de enaltecimiento del terrorismo y le ha impuesto, además de la pena de prisión, una condena complementaria de 16 años de inhabilitación absoluta, según consta en la sentencia hecha pública este martes.
En cambio, los magistrados han decidido absolver a Itziar Galardi y Josune Irakulis, ambas dirigentes de diferentes plataformas y organizaciones de apoyo a los presos etarras que participaron en el acto de Amorebieta.
El homenaje a Sagarduy tuvo lugar en la tarde del 9 de julio de 2005 en el parque Zelaita de la localidad vizcaína. En el curso del acto, Otegi subió al escenario, presidido por una gran fotografía de Sagarduy, y pronunció un discurso en el que elogió la lucha llevada a cabo por los “presos políticos vascos” y comparó al homenajeado con Nelson Mandela. El líder de Batasuna dijo que Sagarduy, al igual que Mandela, “lucha contra la injusticia por conseguir un escenario democrático”.
Los magistrados de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tildan esta comparación de “absolutamente impropia y manifiestamente falsa” y subrayan que Nelson Mandela es “un auténtico héroe que permaneció en prisión por motivos ideológicos pero jamás utilizó la violencia”. En cambio, recuerdan que el etarra Sagarduy cumple condena, entre otros delitos, por dos asesinatos y el intento de un tercer homicidio.
“Nelson Mandela fue un preso político, mientras que Sagarduy es un condenado por los gravísimos delitos descritos de carácter terroristas. ¿Qué tiene que ver el uno con el otro?, nada, absolutamente nada”, señala la resolución de la Audiencia Nacional.
El tribunal critica también la “machacona insistencia” con la que el entorno proetarra tilda a los terrorista que se encuentran en prisión de “presos políticos”. “De esos no existe ni un solo interno en los establecimientos penitenciarios de nuestro país, ni uno”, aseguran los magistrados.
En base a estos argumentos, concluyen que el discurso de Otegi contenía expresiones “que constituyen sin lugar a dudas delitos de enaltecimiento del terrorismo”, aunque no aprecian que exista reincidencia por parte del ex portavoz de la ilegalizada Batasuna.
CUARTA CONDENA
Esta es la cuarta condena que se impone a Otegi y la segunda por exaltar a ETA. El ex portavoz de Batasuna ha sido condenado con anterioridad a seis años de prisión por un delito de detención ilegal en 1991, a un año por injurias al Rey en 2005 y a 15 meses de cárcel por un delito de enaltecimiento del terrorismo en el año 2006.
Otegi tiene además y por el momento otras tres causas pendientes en la Audiencia Nacional. Por un lado, está procesado y se enfrenta a una petición de 14 años de prisión en la causa en la que el juez Baltasar Garzón investiga la instrumentalización de Batasuna por ETA y la financiación de ésta a través de las "herriko tabernas".
El ex portavoz también está procesado por el juez Eloy Velasco por delitos de desobediencia, reunión ilícita y enaltecimiento del terrorismo por las palabras que pronunció en el mitin que Batasuna celebró el 14 de noviembre de 2004 en el velódromo donostiarra de Anoeta.
Además, el pasado 13 de octubre fue detenido de nuevo acusado de intentar reconstruir la cúpula directiva de Batasuna a través del grupo denominado "Bateragune", una causa en la que fue enviado a prisión por el juez Garzón.
Durante el juicio, ante las preguntas de la magistrada Murillo, Otegi se negó a condenar explícitamente la violencia de ETA a pesar de realizar un extenso alegato previo a favor de “una solución pacífica del conflicto”.
Por último, los magistrados aseguran que no puede considerarse que en el homenaje se produjesen delitos de reunión o asociación ilícita, tal y como pedían la asociación Dignidad y Justicia y Foro de Ermua, acusaciones populares en la causa, porque el acto fue porque el acto fue correctamente notificada y autorizada por las distintas administraciones.
(SERVIMEDIA)
02 Mar 2010
DCD/caa