Durante la crisis han desaparecido un 10% de las empresas en España, según Fedea
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) señala que durante los años de la crisis han desaparecido un 10% de las más de 3 millones de las empresas existentes, siendo las más afectadas las pymes, por delante de las micro y las grandes empresas.
En el estudio titulado ‘Demografía empresarial en España’ señala la fundación que el peso relativo que tiene el empleo de las microempresas españolas duplica el que tiene este tipo de empresas en Alemania. Añadieron que hay grandes diferencia en España en cuanto al peso relativo, donde las empresas pequeñas tienen un fuerte peso en comparación con las empresas grandes.
Del estudio se extrae que las razones demográficas por las que España tiene una proporción de pymes de menos de cinco años mayor que la media de los países de la OCDE son: las tasas de entrada de nuevas empresas son más elevadas que en la media de los países de la OCDE y el crecimiento de las empresas supervivientes es mejor. Así, en términos relativos respecto a la OCDE, en España se crean muchas nuevas empresas pero pocas de ellas consiguen consolidar su posición y crecer hasta convertirse en grandes.
En el estudio se observa que una de las consecuencias de que el empleo esté muy concentrado en el estrato de microempresas es la menor productividad de la economía española respecto a los cuatro mayores países de la Unión Europea y recalcaron que “un cambio en la distribución de tamaños que nos aproximase a los socios grandes de la UE incrementaría el nivel de productividad de nuestro país entre el 10 y el 15%".
Indica que además de factores como la dotación de capital humano o la intensidad del capital tecnológico, “sobre el tamaño empresarial también influye de modo significativo el entorno institucional que regula las condiciones de entrada al mercado y que condiciona el crecimiento de las empresas".
“La proliferación de trámites y prácticas regulatorias a nivel regional y local, así como la existencia de umbrales de tamaño en múltiples regulaciones empresariales, son elementos que actúan como barreras al crecimiento de las empresas españolas”, aseveraron desde Fadea.
La Fundación indicó que “tenemos un problema de tamaño insuficiente en la empresa española que nos aleja de los niveles de productividad de los países más desarrollados de la OCDE”. “Una condición necesaria para corregirlo, aunque insuficiente, es que las políticas públicas y reglamentaciones que afectan a las empresas estén diseñadas para favorecer su crecimiento”, concluyeron.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2015
DSB/gja