Violencia género. El Cermi pide reforzar la lucha contra el ciberacoso a mujeres con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) reclamó este miércoles ante las próximas elecciones generales un pacto de estado para luchar contra la violencia de género, que incluya también medidas contra el acoso que sufren mujeres y niñas a través de las nuevas tecnologías, incluyendo las que tienen discapacidad.
Así lo explica la entidad en un manifiesto elaborado con motivo de la celebración este miércoles del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que además se puede leer en lectura fácil, en pictogramas, en braille y en lengua de signos.
En concreto, el Cermi, que se suma a la ONU y a la UE en su demanda de atender en mayor medida a la violencia de género a través de las redes sociales, pide que “se proporcione seguridad y formación adecuada a las mujeres y niñas con discapacidad, así como a sus familias, sobre la manera de prevenir, reconocer y denunciar los casos del ciberacoso, abuso y violencia a través de internet y las redes sociales”. Para ello, es preciso poner a su disposición información y formatos accesibles sobre los servicios de apoyo y medidas legales existentes, algo en lo que todavía queda mucho por avanzar.
A juicio de la entidad, es necesario realizar estudios y estadísticas que pongan de manifiesto la realidad de las poblaciones en situación de mayor riesgo a la violencia a través de las nuevas tecnologías y el ciberacoso. “Y es que, los estudios y estadísticas que se desarrollan sobre la violencia en las nuevas tecnologías no incluyen la discapacidad ni tampoco otros factores de riesgo, lo que impide poder prevenirla”, añade el Comité.
Además, el Cermi recuerda que una de cada 10 mujeres de la Unión Europea declara haber sufrido ciberacoso desde la edad de los 15 años, lo que incluye haber recibido correos electrónicos o mensajes SMS no deseados, sexualmente explícitos y ofensivos, o bien intentos inapropiados y ofensivos en las redes sociales. Además, alerta de que esta circunstancia la sufren en mayor medida quienes tienen entre 18 y 29 años. “Esta situación se agrava por razón de discapacidad, etnia y orientación sexual”, concluye la entidad.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2015
DMM/isp