Yihadismo. Felipe González advierte de que la respuesta de Francia puede ser “fuego de un día y humo durante mucho tiempo”
- Sostiene que en Argentina ganó el “hartazgo” y espera que las elecciones en Venezuela sean "razonablemente limpias"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El expresidente del Gobierno Felipe González pone en cuestión la respuesta de Francia tras los atentados en París del pasado día 13 y afirma que “la guerra contra el Estado Islámico da legitimidad al propio EI, pero la guerra contra el terrorismo es una contradicción en sus términos porque no hay un frente de batalla”.
Durante su participación en Madrid en el XXI Foro Eurolatinoamericano de Comunicación organizado por la Asociación de Periodistas Europeos (APE) reconoció que le “preocupa” si la reacción inmediata del ciudadano, "que soporta la tensión y quiere una respuesta ya, es una reacción que mide el siguiente, el siguiente y el subsiguiente paso”, puesto que un político tiene que actuar con eficacia porque si no "puede ser fuego de un día y humo durante mucho más tiempo”.
A su llegada a este foro, a González sele preguntó por la situación en la calles de Bruselas y reconoció que le parece “insólito” lo que se está viviendo en la capital de Europa con el estado de alarma decretado durante varios días.
ARGENTINA Y POPULISMOS
Respecto a la situación en Argentina tras la victoria en las elecciones presidenciales del liberal Mauricio Macri (Cambiemos), el exmandatario español señaló que allí ha perdido el Gobierno porque ha vencido el “hartazgo”.
En este sentido, indicó que no se puede vincular la derrota del peronista Daniel Scioli (Frente para la Victoria) con una derrota general del populismo porque “no se puede comparar la situación de Argentina, que en termino de gobernanza es muchísimo más manejable, que la situación de Venezuela”.
Además, el expresidente reconoció que “todos los que en la crisis financiera se han quejado, se han indignado, todos los movimientos de los indignados, todos tienen razón en lo que reivindican, pero la suma de todas la indignaciones nunca dio un programa de Gobierno”.
En esta línea, González señaló que “da igual” que se gobierne un ayuntamiento como el de Madrid o el de Zaragoza o una nación porque “gobernar es priorizar y priorizar anticipando el siguiente movimiento del que se da”.
A su juicio, existe un “problema” de gobernanza de la democracia representativa y en Europa “ha triunfado la antipolítica”. “Si alguien quiere tener éxito de audiencia, tiene que hacer un discurso franquista”, llegó a decir González quien recordó que el dictador decía “cada día” que se actuara como él hacia: “Haga usted como yo, no haga política, eso es una mierda, haga como yo, que es mandar, no hacer política”.
“La antipolítica tiene recorrido y ha tenido un enorme recorrido” porque cada grupo que se presenta siempre ha tenido en contra la política actual, señaló González, para acto seguido animar a los jóvenes a que “hagan política porque tenemos desafíos muy fuertes y muy importantes que necesitan el compromiso de todos”. “Pero con la política en serio, de verdad”, agregó.
En este sentido, González reconoció que en España tiene “mucha más esperanza en la capacidad de recuperación del país que en el debate político” que está “oyendo”, porque le parece “bastante pobre, bastante banal". “Y, sin embargo, el país tiene más vitalidad y potencial sin olvidar problemas tremendos, como el demográfico, que es pavoroso” y “no se está hablando de política en serio, se ha vuelto excesivamente inmediatica”, denunció.
VENEZUELA
Por último, el expresidente reconoció que “todavía” tiene la “esperanza” de que las elecciones legislativas del 6 de diciembre en Venezuela sean “razonablemente limpias” porque “equitativas ya no lo son”, ya que se han “eliminado a potenciales representantes”.
A este respecto, criticó que no se trate más aquí en España que habrá elecciones con presos políticos y señaló que seguramente hay “un montón de votantes de buena de fe de Podemos” que están “realmente escandalizados” de la “protección” que sus líderes hacen al régimen de Nicolás Maduro tratándolo de socialismos del siglo XXI cuando es del XIX.
El expresidente afirmó que “la menor presencia del Estado en la actividad económica no es un mal, mas bien es más eficiencia en el sector privado que en la generación de producto bruto, pero hay excepciones porque”, a su juicio, “el Estado tiene la necesidad de estar presente para garantizar servicios públicos esenciales como la educación o la salud”.
El expresidente socialista aprovechó para hacer campaña y, aunque no citó a ningún otro candidato, se preguntó si alguien en su “fuero interno" piensa que “cuatro años más de (Mariano) Rajoy es soportable”.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2015
MML/gja