Haití. La ONU recalca que "no existen precedentes" de un desastre en un país con una alta tasa de personas con sida como Haití
- Onusida reclama apoyo internacional para el país caribeño más afectado por el VIH
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), Miguel Sidibé, aseguró hoy que "no existen precedentes de un desastre natural enorme en un país con una alta prevalencia del VIH", en alusión al terremoto de Haití.
Según un informe de Onusida, alrededor previamente al temblor de tierra residían en Haití unos 120.000 ciudadanos con esta enfermedad (el 53% mujeres), entre ellos unos 6.800 niños menores de 15 años, en la gran mayoría de los casos por mantener relaciones sexuales con personas de distinto sexo.
De esta población, alrededor del 60%, es decir, unas 70.000 personas, se vieron afectadas por el terremoto por vivir en los tres departamentos más afectados: Oeste, Sudetes y Nippes.
Además, el Ministerio de Salud de Haití calculó que más del 60% de las 24.000 personas con sida que estaban en tratamiento antes del temblor de tierra no han podido acceder a retrovirales.
Por ello, Onusida reclamó un apoyo internacional coordinado para atender a los haitianos que viven con el sida y garantizar así sus necesidades tras el seísmo.
No obstante, Onusida recordó que Haití es el país caribeño más afectado por el VIH. No en vano, este Estado cuenta con una tasa de prevalencia del 2,2% y abarca un 47% de todas las personas que viven con sida en el Caribe.
Sidibé subrayó que "se necesitan urgentemente programas para reducir la vulnerabilidad al VIH y garantizar la protección", además de advertir de un probable aumento de la violencia sexual y de género cuando cerca de un millón de haitianos viven ahora en refugios temporales.
En este sentido, solicitó que se fortalezcan las redes de la sociedad civiles que trabajan con personas con VIH, que también se han visto perjudicadas por el terremoto.
"Actualmente, Haití está experimentando una interrupción importante de los servicios y los programas de VIH, que necesitan apoyo integral y sostenido recuperar el impulso hacia las metas de acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo", concluyó Onusida.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2010
MGR/lmb