El ahorrador español es “conservador” al elegir los productos financieros para su jubilación, según Aegon

MADRID
SERVIMEDIA

El ahorrador español es “conservador” a la hora de elegir los productos financieros para su jubilación, siendo los productos favoritos para ahorrar los planes de pensiones y las cuentas bancarias, según el ‘Estudio Anual de Preparación para la Jubilación 2015’ de Aegon.

Con un porcentaje del 32% de media, los planes de pensiones privados se posicionan como una de las opciones preferidas por los españoles para asegurar el bienestar de su retiro. Navarra (64%), Islas Baleares (46%), Madrid y Comunidad Valenciana (ambas con un 37%) y Andalucía (25%) son, dentro de esta categoría, las comunidades que más apuestan por complementar la prestación pública de jubilación con un plan de pensiones privado.

La contratación de cuentas corrientes es igual de popular que las pensiones privadas, con un 32%. Éste producto financiero tan tradicional es la opción preferida para el ahorro en Aragón (48%), Islas Canarias (45%), Extremadura (43%) y Castilla-La Mancha y La Rioja con un 40% en ambas comunidades.

Los seguros de vida figuran también entre las alternativas más demandadas con un 14% de porcentaje medio. En La Rioja, un 30% de los ahorradores apuestan por estos productos, mientras que los castellanomanchegos lo hacen en un 27% y los aragoneses en un 24%.

Destaca la proporción del 10% que se decanta por una inversión inmobiliaria. En esta categoría despuntan Navarra (36%), Extremadura (24%) y Aragón (20%). A pesar de que el perfil del ahorrador es conservador, los españoles comienzan a invertir en otros productos financieros como las acciones (12%), los fondos de inversión (5%) y los bonos (4%). El 18% de los encuestados reconoce no estar utilizando ninguna solución de ahorro para su jubilación.

Para el CEO de Aegon, Jaime Kirkpatrick, estos datos “demuestran que la falta de ahorro sigue siendo una problemática que la sociedad española debería solventar cuanto antes. Una mala planificación financiera puede acarrear grandes dificultades económicas a medio-largo plazo”.

Por otra parte, de entre los resultados arrojados por el estudio, llama la atención, que aunque un 30% considera que necesitará entre el 80 y el 100% de su salario actual cuando se jubile, la mayoría reconoce no saber de dónde provendrá esa cantidad. Así, aunque el 21% piensa que está en camino de conseguir el salario planificado para la jubilación, el 38% restante no sabe si recaudará esa cantidad para su retiro.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2015
DSB/gja