El déficit del Estado baja un 21,3% hasta septiembre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado se situó en 25.580 millones de euros entre enero y septiembre en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 2,37% del PIB, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Así, la cuantía del déficit se ha reducido un 21,3% en comparación con los nueve primeros meses del año pasado, cuando era del 32.492 millones y equivalía al 3,12% del PIB.
El objetivo de déficit para este ejercicio de la Administración central es del 2,9% del PIB, con lo que a falta de tres meses para que acabe el año queda a 0,53 puntos del mismo.
El déficit de 25.580 de euros hasta septiembre es resultado de unos recursos no financieros del Estado que ascendieron a 131.738 millones de euros (+4,1%) y unos empleos no financieros que bajaron un 1,1%, hasta los 157.318 millones.
INGRESOS IMPOSITIVOS
El conjunto de los impuestos ha alcanzó los 112.727 millones de euros, con un crecimiento del 5,9%. Los impuestos sobre la producción y las importaciones subieron un 7,7%, respecto al año anterior, principalmente por la evolución del IVA, que registró un crecimiento del 7,2%.
Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, que incluyen los ingresos por IRPF e Impuesto sobre Sociedades, presentan un crecimiento del 2,9% hasta septiembre, a pesar de la rebaja de impuestos de la reforma fiscal.
En cuanto al resto de recursos no impositivos, las transferencias entre Administraciones Públicas aumentaron un 34,7%, principalmente por el efecto de la liquidación definitiva del año 2013 del sistema de financiación.
Las rentas de la propiedad, por su parte, disminuyeron un 46%. Desde Hacienda explicaron que al igual que en meses anteriores, este descenso se debe a dos factores: la caída de dividendos por el descenso de los correspondientes al Banco de España y los menores ingresos por intereses (-55,2%, ya que en 2015 se ha fijado un tipo de interés del 0% para todos los préstamos que tuviesen las comunidades autónomas y las entidades locales con cargo a los mecanismos extraordinarios de financiación).
GASTOS
En el capítulo de gastos, el Ministerio explicó que a efectos de una comparación homogénea entre ambos periodos, hay que señalar que en los empleos de 2015 se incluyen dos operaciones sin correspondencia en el mismo periodo del año anterior.
Se trata del extracoste por la producción de energía eléctrica en los territorios no peninsulares y la devolución del 25% de la paga extra de 2012. Descontando ambas operaciones, en términos homogéneos, los empleos caerían un 1,6% hasta septiembre.
Por su parte, destaca la caída de los gastos por intereses, que se reducen un 1,9% hasta septiembre, 438 millones de euros menos que hace un año, por la mejora de las condiciones de financiación.
Las transferencias corrientes entre administraciones públicas, que es la partida de mayor volumen de gasto en el Estado, cayeron un 2,7%. Esto se debe fundamentalmente al descenso de las transferencias en los Fondos de la Seguridad Social que descienden un 18,4%, por la disminución en un 37,7% de las destinadas al Servicio Público de Empleo Estatal, reflejando así la buena evolución del mercado laboral.
En sentido contrario, aumentan las transferencias a las comunidades autónomas y a las corporaciones locales, un 2,9% y un 1%, respectivamente. Además, la remuneración de asalariados creció un 1,3%, recogiendo el impacto del abono de 44 días de la paga extra de 2012 abonados en enero.
También aumentaron las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie por el aumento de las pensiones de clases pasivas, que se incrementaron en un 3,3%.
(SERVIMEDIA)
27 Oct 2015
BPP/gja