Tres de cada cuatro hábitats naturales de la UE están mal conservados
- La Comisión Europea pide a los países “más ambición” para frenar la pérdida de biodiversidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de tres cuartas partes de los importantes hábitats naturales de la UE se encuentran en un estado de conservación “desfavorable” y muchas especies están en peligro de extinción, según aseguró este viernes la Comisión Europea, que hizo pública la revisión intermedia de la estrategia comunitaria sobre la biodiversidad.
La revisión intermedia de la estrategia de la UE sobre la biodiversidad examina si la UE va por el buen camino para alcanzar el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad hasta 2020. La Comisión Europea afirmó que “se ha avanzado en muchos ámbitos”, pero reclamó a los Estados miembro “más ambición” para detener la pérdida de biodiversidad de aquí al final de esta década y cumplir así sus compromisos contraídos en esta materia.
“Se está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para depurar el aire y el agua, para polinizar los cultivos y para limitar el impacto de las catástrofes, tales como las inundaciones, lo que puede acarrear costes imprevistos significativos para la sociedad y para nuestra economía”, afirmó el Ejecutivo comunitario.
Una encuesta del Eurobarómetro, publicada también hoy, señala que el 75 % de los europeos piensa que hay serias amenazas para animales, plantas y ecosistemas a nivel nacional, europeo y mundial, y más de la mitad cree que la pérdida de biodiversidad le afectará personalmente.
En la revisión intermedia de la estrategia comunitaria sobre biodiversidad, la Comisión Europea recomendó a los Estados miembro “aplicar mejor” la legislación de protección de la naturaleza de la UE, puesto que detener la pérdida de biodiversidad dependerá del “grado de eficacia” con el que se integran las inquietudes de esta materia en las políticas de agricultura, silvicultura, pesca, desarrollo regional y comercio.
En este sentido, el documento de la Comisión indica que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) “brinda oportunidades” para frenar la pérdida de biodiversidad, pero su éxito estará determinado por el alcance de la aplicación nacional de las medidas previstas.
Además, apunta que la Comisión está llevando a cabo un control de la adecuación de las directivas sobre la conservación de aves y hábitats para determinar si se están consiguiendo sus objetivos de la manera más eficiente.
“Hay muchas lecciones que extraer de este informe: algunos avances notables y buenos ejemplos que seguir, pero también la necesidad de trabajar mucho más para subsanar deficiencias y alcanzar nuestros objetivos de biodiversidad hasta 2020. No hay margen para la autocomplacencia, pues perder biodiversidad significa perder nuestro sistema de supervivencia. No nos lo podemos permitir, ni nosotros ni nuestra economía”, explicó el comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella.
La estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020, aprobada en 2011, tiene por objetivo detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas y restablecerlos en la medida de lo posible de aquí a 2020. Incluye seis objetivos principales que deben cumplirse para garantizar que Europa deje de perder especies animales y vegetales que son vitales para asegurar los modos de vida y el desarrollo sostenible en el continente y en el mundo.
“INACCIÓN POLÍTICA”
Ante la publicación del informe de hoy, WWF denunció que la biodiversidad europea “sigue desapareciendo ante la inacción política”.
“Desde la Cumbre de la Tierra de 1992, la conservación de la biodiversidad ha sido la parte fundamental de la agenda de desarrollo sostenible. Sin embargo, esta evaluación intermedia pone de manifiesto que en la UE falta voluntad política para aprovechar todas las herramientas legislativas existentes que permitan alcanzar este objetivo”, apuntó Genevieve Pons-Deladrière, directora de la Oficina de Política Europea de WWF.
Por último, Luis Suárez, Responsable del Programa de Biodiversidad Terrestre de WWF España, recalcó que la agricultura intensiva es “una de las causas fundamentales de la pérdida de biodiversidad y debe ser abordada con seriedad”. "La Comisión debe utilizar su poder para hacer que los Estados miembros apliquen y hagan cumplir las Directivas de Aves y Hábitats y establecer un cambio en las políticas sobre energía e infraestructuras, así como agricultura”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2015
MGR/gja