Pensar en positivo ayuda a luchar contra el cambio climático, según un estudio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una investigación realizada en 24 países, entre ellos España, revela una nueva forma de implicar a la ciudadanía para que luche contra el cambio climático: que piense en los beneficios futuros tanto sociales como económicos de tener un planeta menos contaminado.
El estudio, publicado en ‘Nature Climate Change’ y basado en entrevistas a más de 7.000 personas de 24 países, refleja cómo el desarrollo económico y científico, junto con pertenecer a una sociedad más benévola, son los factores que más motivan a los ciudadanos, según informó este lunes la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ha participado en el trabajo.
Las entrevistas se realizaron entre junio de 2013 y julio de 2014, y se llevaron a cabo en 11 países con emisiones altas de carbono (Alemania, Australia, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Holanda, Israel, Japón, Polonia, Rusia y Sudáfrica), 9 con emisiones medias (Chile, España, Francia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suecia y Venezuela) y 4 con emisiones bajas (Brasil, Ghana, Islandia y Suiza).
“Hemos planteado a los participantes que piensen cómo será la sociedad en el futuro; si va a ser mejor o peor si no se actúa contra el cambio climático”, explicó Juan Ignacio Aragonés, investigador de la facultad de Psicología de la UCM y uno de los autores del estudio.
Así, los investigadores plantearon cuatro dimensiones de beneficios futuros: cuestiones de desarrollo (económico o científico) y disfunciones (mayor contaminación o incremento de enfermedades), ambos en el plano social, y la benevolencia y la aptitud, encuadrados en el plano personal sobre cómo sería el carácter individual de las personas en una sociedad del futuro sin contaminación.
El desarrollo económico, el avance científico y ser una sociedad más solidaria (preocupada con su entorno y sus vecinos) fueron las variables que más motivaron a los participantes, que en su mayoría fueron estudiantes universitarios. No hubo diferencias entre las opiniones de hombres y mujeres.
“La creencia de que actuar contra el cambio climático promueve una comunidad más benevolente es un pensamiento universal que hemos encontrado en todos los países estudiados”, aseguró Yoshihisa Kashima, investigador de la Universidad de Melbourne (Australia) y otro de los autores del trabajo.
CUMBRE DE PARÍS
Otra de las conclusiones del estudio es que los participantes reacios a la existencia del cambio climático también mostraron respuestas positivas cuando se planteaban los beneficios futuros de luchar contra el fenómeno.
“En lugar de intentar convencer a las personas de que se preocupen más por el cambio climático, quizás actuarían si su mitigación produjera otros beneficios que sí les interesan”, apuntó Paul Bain, investigador de la School of Psychology and Couselling (Australia) y autor principal del estudio.
Los científicos proponen a las administraciones públicas tener en cuenta los resultados de la investigación a la hora de diseñar nuevas estrategias de lucha el calentamiento global y plantean que estén presentes en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que arrancará en París (Francia) el próximo 30 de noviembre. “Si las políticas gubernamentales y los mensajes se basaran en estos beneficios, probablemente ganarían mayor apoyo público”, opinó Bain.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2015
MGR/gja