Las ventas del comercio justo crecen un 8% gracias a los supermercados

MADRID
SERVIMEDIA

Las ventas del sector del comercio justo ascendieron a 33,2 millones de euros en España durante el año pasado, lo que supone un incremento del 8% respecto a 2013, debido, principalmente, al aumento registrado en las grandes superficies comerciales y los supermercados.

Estos datos figuran en el informe ‘El Comercio Justo en España 2014. Sector textil e injusticia comercial’, elaborado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) y presentado este viernes en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Madrid.

Juan José Martínez, vicepresidente de la CECJ, destacó que desde 2000 viene produciéndose un incremento sostenido a un ritmo anual del 9,4%. “Seguimos creciendo, pese a la crisis”, añadió.

Así, más del 70% de las ventas de comercio justo se produjeron en los canales mayoritarios (36,8% en cafeterías y bares, y 35,1% en grandes superficies y supermercados), mientras que el pequeño comercio llega al 23,8% y el 4,3% restante se debe a otros canales.

La facturación en los supermercados y grandes superficies aumentó un 5,4% en el último año, en tanto que el de cafeterías y restaurantes cayó un 1,2% y el sector minorista perdió un 4,5%.

"CRISIS DEL BOLSILLO"

Martínez indicó que los efectos de la crisis sí se notan en las tiendas de comercio justo, que han pasado de facturar 11,1 millones de euros en 2009 a 5,9 millones el año pasado. “En este caso se cruzan dos crisis: la generalizada del comercio minorista y, en nuestro caso, la crisis del bolsillo, ya que muchas familias prefieren comprar a un mejor precio en las grandes superficies”, explicó.

La alimentación continuó el año pasado como el sector con mayor volumen de venta, con un 90,6% de la facturación total, por delante de la artesanía (7,4%) y del resto de artículos, principalmente de cosmética (2%). El café fue, una vez más, el ‘producto estrella’, con un 42% de los ingresos, seguido del azúcar (29,3%).

La gran mayoría de los productos de comercio justo vendidos (el 77%) cuenta con el sello Fairtrade, la certificación más extendida en el mundo que garantiza el cumplimiento de los principios de este sector. El 23% restante cuenta con otros sellos de certificación o con el aval de la Organización Mundial del Comercio Justo.

Pese al crecimiento del sector, España sigue a la cola de consumo de comercio justo en comparación con el resto de Europa, puesto que cada español se gastó 0,71 euros el año pasado en estos productos, sólo por delante de Lituania (0,28), Letonia (0,48) y la República Checa (0,61), y lejos de la media de la UE (10,74) y de los primeros países europeos: Suiza (43,94), Reino Unido (32,00), Finlandia (2889) y Suecia (24,24).

EXIGUO GASTO PÚBLICO

En cuanto al gasto que las administraciones públicas hacen en productos de comercio justo, apenas llega al 0,091% de la facturación total, lo que, según Martínez, ronda los 30.000 euros en todo 2014, con lo que hizo un llamamiento a los responsables políticos para que favorezcan los criterios sociales y medioambientales en sus contratos de suministros y licitaciones.

“El comercio justo es mucho más que comercialización. Es un movimiento social de transportación económica, cuya finalidad principal es cambiar las injustas reglas del comercio internacional. La difusión, la movilización social y la incidencia política son esenciales en el comercio justo”, apostilló.

En la rueda de prensa también participaron Concepción Gutiérrez, jefa del Servicio de Arbitraje de Consumo del Ayuntamiento de Madrid, y Pilar Debén, jefa de la Unidad de Educación para el Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2015
MGR/nbc