Doñana se está quedando sin la ‘escoba de charca’, una de las plantas más amenazadas en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las poblaciones de la planta conocida como ‘escoba de charca’ (‘Cheirolophus uliginosus’), una de las más amenazadas en la Península Ibérica, están en peligro en el Parque Nacional de Doñana y su entorno debido a la degradación del medio.
Así se desprende de un estudio elaborado por investigadores del Área de Biología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), el Instituto Botánico de Barcelona (CSIC-ICUB) y el Royal Botanic Gardens Kew (Reino Unido), que han analizado las poblaciones de la ‘escoba de charca’ en la península empleando secuencias de ADN cloroplástico y marcadores genéticos hipervariables, según informó hoy la institución educativa madrileña.
“Este estudio nos permitió conocer el estado de la diversidad genéticas de las poblaciones, así como el impacto de la endogamia en los individuos y las relaciones entre las poblaciones”, explicó Alfredo García, profesor e investigador de la URJC, quien señaló que “con esta información pudimos conocer mejor el estado de las poblaciones y proponer actuaciones para su recuperación”.
Las principales amenazas de la ‘escoba de charca’, que figura en el Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España como ‘En Peligro Crítico’, vienen ocasionadas por la destrucción de su hábitat (formado por zonas lagunares y arroyos) debido a las actividades humanas, como el incremento de los regadíos, el pastoreo intensivo, los incendios o la polución de aguas. Esta degradación del medio provoca una disminución del número de individuos que forman las poblaciones y da lugar incluso a su extinción.
En España, las poblaciones se encuentran en el Parque Nacional de Doñana y su entorno, además de unas pocas poblaciones recientemente descubiertas en la Sierra de San Pedro (Cáceres). En Portugal, donde las poblaciones son más numerosas, la especie aparece en zonas húmedas de marcada influencia atlántica, desde Aveiro hasta el Algarve, y es más común en el sureste del país.
Los resultados obtenidos por los investigadores subrayan que las poblaciones de la ‘escoba de charca’ formadas por un menor número de individuos se encuentran amenazadas por el empobrecimiento genético que sufren. Esto es especialmente grave en algunas poblaciones españolas, donde la endogamia o el parentesco genético entre individuos son elevados, lo cual podría dificultar su supervivencia a medio plazo.
La investigación también muestra que las poblaciones españolas se encuentran aisladas del resto de poblaciones, lo que aumenta el efecto del empobrecimiento genético y reduce el intercambio entre las poblaciones, y concluye que deben ponerse en marcha acciones para mejorar su estado, especialmente las que tienen un reducido número de individuos.
“Estos resultados nos permiten afirmar que las poblaciones de Doñana se encuentran en peligro no únicamente por las actividades humanas, sino por la reducción del número de individuos y las consecuencias genéticas que ello conlleva”, aseguró García.
(SERVIMEDIA)
22 Sep 2015
MGR/gja