Grecia. La mayoría del Grupo Mixto rechaza el rescate y reclama otro modelo en Europa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de las formaciones políticas que conforman el Grupo Mixto en el Congreso de los Diputados rechazaron este martes el rescate a Grecia y reclamaron otro modelo en Europa, más solidario y menos regido por los mercados financieros.
En nombre de Amaiur, Rafael Larreina aseguró que rechazar ese rescate, que va “en contra de la gente” y a favor de la economía especulativa, es dar un ‘sí’ a la Europa social y un ‘no’ a las políticas neoliberales, y defender un modelo diferente que plante cara al “nuevo imperialismo económico”.
Larreina subrayó que solo una parte “mínima” de ese rescate irá a manos de los ciudadanos griegos y a políticas para reactivar la economía de ese país, porque la mayor parte irá a las empresas y los bancos acreedores.
Joan Tardà, portavoz de ERC, subrayó que los griegos han sido víctimas “de la miseria política” y de la corrupción practicada por los “sátrapas” que han gobernado el país hasta hace poco, homólogos del PP y del PSOE, que actuaron como “monaguillos” de quienes provocaron la crisis.
Es “falso” que ese rescate sea solidario, sentenció Tardà, porque quienes prestan el dinero pretenden obtener rendimiento de ese préstamo, incluso sabiendo que con ello Grecia no tiene “ninguna posibilidad” de salir adelante.
También el BNG rechazó el acuerdo porque, según su portavoz, Olaia Fernández Davila, es “humillante” para Grecia y encarna la plasmación de un “capitalismo voraz, incansable” ante la que las autoridades de Atenas no han podido ejercer la soberanía de sus ciudadanos y se han visto abocadas a reducir al país a un “protectorado” de Alemania y de la Unión Europea.
En esa misma línea, Joan Baldoví, de Compromís-Equo, sentenció que no es un rescate a Grecia sino “un chantaje con premeditación y alevosía” ejecutado con “precisión de cirujano” que tendrá el mismo efecto que los dos anteriores.
Solo cuando se afronte la reestructuración de la deuda, alertó, se estará hablando de una posible solución, y en ello los españoles “nos jugamos mucho”, dijo al Gobierno, a la vista de la evolución de la deuda pública española.
Bizente Serrano Izko, de Geroa Bai, criticó la “desgarradora” capacidad del Gobierno para utilizar el sufrimiento del pueblo griego con fines electoralistas, como la propia celebración de una sesión plenaria extraordinaria que era “innecesaria” y por ello “despilfarradora” y que solo sirve para satisfacer las ambiciones electorales del PP.
A FAVOR
Ana Oramas expresó el respaldo de Coalición Canaria al rescate, porque Grecia tiene que permanecer en el euro y la única alternativa era la salida. Aprovechó además para llamar de nuevo la atención sobre la necesidad de una política decidida para frenar la inmigración en los países de origen.
Por su parte, Salvador Sostres, de Foro Asturias, avanzó un “sí, pero” al rescate, convencido de que es necesario apoyarlo pero sin ver claro el futuro de ese país si no acometen cambios estructurales en su economía.
Carlos Salvador, de UPN, subrayó que el acuerdo es una “enmienda a la totalidad” de las políticas del Gobierno griego, y se mostró comprensivo con el hecho de que “la izquierda más dogmática” no quiera aprobar un programa que incluye ayudas al sistema financiero o un “duro” catálogo de privatizaciones.
(SERVIMEDIA)
18 Ago 2015
CLC/gja