IA

El 48% de las administraciones públicas utiliza la Inteligencia Artificial para agilizar la relación con el ciudadano

MADRID
SERVIMEDIA

El 48% de las administraciones públicas españolas se está sirviendo de la Inteligencia Artificial (IA) para la mejora de las operaciones del ciudadano, introduciendo funcionalidades como chatbots, automatización de respuestas o reclamaciones personalizadas.

Así lo pone de relieve el análisis sectorial recogido en el informe ‘Ascendant’ de Minsait (Indra Group) y que, bajo el título ‘IA: radiografía de una revolución en marcha’, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

El estudio señala que la mitad de las organizaciones están centrando o van a centrar sus esfuerzos en mejorar la gestión de los riesgos y la ciberseguridad, trabajando en el avance de herramientas y soluciones de externos que adoptan en sus funcionalidades en IA.

El mismo informe revela que, además de mejorar la gestión de riesgos y la ciberseguridad, el 48% de las instituciones se están centrando en casos de uso específicos del sector, como la optimización del modelo operativo de la administración, y el manejo de la información entre otras cosas.

Entre todas las razones que influyen en las administraciones públicas que han formado parte del estudio para comenzar a usar la IA o hacerlo de forma más intensa destaca la eficiencia y optimización de los procesos internos, ya que se trata de uno de los aspectos de mayor importancia para el 81% de las organizaciones entrevistadas. En un segundo lugar, el 41% menciona la optimización de la experiencia del ciudadano en la interacción con las diferentes administraciones entre las principales motivaciones para la adopción de la Inteligencia Artificial.

En referencia a las barreras que se encuentran en el momento de su aplicación, uno de los principales obstáculos para tres de cada cuatro instituciones públicas es la falta de visión y de cultura empresarial. En esta línea, para una de cada cuatro administraciones otro factor a destacar es la falta de talento en el sector, sobre todo de perfiles especializados en el ámbito de la IA.

Otras de las barreras que destacan hacen referencia a la falta de marco normativo estable y cumplimiento de privacidad (26%), infraestructura inadecuada y una oferta de mercado poco madura y contrastada (19%) y silos de conocimiento, así como la falta de modelos avanzados de gobierno y gestión del dato (19%).

“El sector de las administraciones públicas en España, al igual que muchos otros, presenta una situación de partida relevante. Gracias a la decidida inversión pública y privada de los últimos años, hoy nos encontramos en una posición de liderazgo en Europa, con una infraestructura de telecomunicaciones de vanguardia y una sociedad altamente conectada. Este impulso nos ha permitido no solo estar a la altura de los retos tecnológicos actuales, sino también abrir nuevas oportunidades para seguir avanzando hacia un futuro digital más inclusivo, eficiente y competitivo a nivel global”, declaró el director global de Administraciones Públicas en Minsait, Luis Fernández Hernando.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2024
DMM/gja