La mitad de los países ignoran el Holocausto en sus planes de estudio
- Según un estudio de la Unesco
- Este martes se celebra el Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Holocausto forma parte de los planes de estudio de educación Secundaria de cerca de la mitad de los países del mundo, en contextos y terminologías diferentes, en tanto que la otra mitad no incluyen referencias a esta etapa de la Historia.
Así figura en el estudio ‘La situación internacional sobre la educación relativa al Holocausto: cartografía mundial de manuales escolares y planes de estudio’, elaborado por la Unesco (Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el Instituto Georg Eckert de Investigación Internacional sobre Manuales Escolares.
La Unesco dio a conocer hoy este estudio, con motivo del Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto y en el 70º aniversario de la liberación del campo nazi de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia), a manos del Ejército Rojo.
El estudio, de 137 páginas y al que tuvo acceso Servimedia, muestra cuál es la situación actual del Holocausto en relación con los programas de Historia y Ciencias Sociales de la enseñanza secundaria, con un examen de 272 planes de estudios de 135 países y 89 textos escolares publicados en 26 países desde 2000.
La investigación, destinada sobre todo a encargados de la formulación de políticas pedagógicas, docentes, profesores universitarios y autores de manuales escolares, concluye que “el Holocausto forma parte del plan de estudios de aproximadamente la mitad de los países investigados, con contextos y terminologías variables”.
Así, esta etapa de la historia se encuentra con mayor frecuencia en las asignaturas de Historia en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, aunque en varios casos se estudia en el contexto de “derechos humanos” o “violaciones de los derechos humanos”, formando así parte de la enseñanza de las Ciencias sociales o, más raramente, de la filosofía ética.
Principalmente figura con el término “Holocausto”, si bien también hay referencias aisladas con la palabra “Shoah” o el uso de ambas palabras. En varios países se utilizan términos alternativos como “exterminio” o “genocidio de los judíos”.
VÍCTIMAS
Algunos países mencionan en sus planes de estudio sólo a los judíos como víctimas, en tanto que otros incluyen también a gitanos, ‘sinti’, personas con discapacidad, opositores políticos, homosexuales y otros grupos socialmente marginados, si bien la mayoría de ellos no especifican los grupos de víctimas.
Por otro lado, alrededor de una tercera parte de los planes de estudio no aluden explícitamente al Holocausto, pero sí hablan de él en su contexto. Por ejemplo, el de Zimbabue habla de “injusticias practicadas por los nazis” y “atrocidades contra las minorías”, mientras que el de la República Democrática del Congo lo trata como “efectos nocivos del nazismo”.
Otros dan lugar a interpretaciones potencialmente divergentes, como en México, que menciona “las consecuencias del uso de las tecnologías modernas en las guerras” y “los efectos de hacer caso omiso a los derechos humanos”, en alusión a la bomba atómica o al Holocausto. Burkina Faso enseña “las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y el coste humano”.
Los manuales escolares estudiados indican que existen esquemas comunes y referencias compartidas, pero también que hay características narrativas propias en todas las naciones, en las cuales se hace hincapié en el significado local del suceso o éste se utiliza para servir a los intereses de grupos de población del lugar. Por ejemplo, en los libros de texto de China, Ruanda o Sudáfrica, el Holocausto suele presentarse en el contexto de la enseñanza relativa a otros crímenes masivos ocurridos en esos países o contra sus poblaciones.
En Alemania, el enfoque pedagógico vigente parece insistir en las enseñanzas morales y políticas derivadas del Holocausto, con miras a fomentar una mentalidad liberal o incluso la resistencia ante la resurrección de la extrema derecha.
Por otra parte, el estudio señala que hay una proporción relativamente alta de alusiones obligatorias al Holocausto en los planes de estudio de Europa o, en términos más generales, de los países miembro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en contraposición a los de África y Asia.
El trabajo ofrece recomendaciones para la elaboración de contenidos y políticas docentes en lo tocante al Holocausto, que atañen a asuntos como el uso de los conceptos, la amplitud de los hechos históricos, la definición de las causas del genocidio, la combinación de enfoques locales y universales, y el desarrollo del aprendizaje de la historia.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 2015
MGR/gja