Tecnología

El 44% de los españoles cree que la Inteligencia Artificial tendrá efectos positivos en su vida

Madrid
SERVIMEDIA

El 44% de los españoles considera que la Inteligencia Artificial tendrá un impacto positivo en su vida, un 5% más que en 2023, frente al 29% que cree que su efecto será negativo y el 27% que afirma que será mínimo o inexistente, según se desprende en la segunda edición de la ‘Encuesta Funcas sobre Inteligencia Artificial’, cuyas conclusiones se publicaron este jueves.

Por géneros, sólo el 38% de las mujeres espera que esta tecnología tenga un impacto positivo, un porcentaje que asciende al 51% en el caso de los hombres. Del mismo modo, el 33% de ellas atisba un impacto negativo, frente al 24% de ellos.

A su vez, un 44% de los encuestados confiesa disponer de un conocimiento limitado o nulo de la inteligencia artificial, un 9% menos que en la última encuesta elaborada por Funcas sobre esta cuestión. Por otro lado, apenas un 6% reconoce tener un conocimiento avanzado, un 3% más.

En ese sentido, el 49% de las mujeres indica que apenas sabe nada sobre esta tecnología, frente al 39% de los hombres que reseñan lo mismo. El estudio pone de manifiesto que las diferencias entre géneros se acentúan por edades. Así, en los segmentos de población con edades comprendidas entre 18 y 24 años y en los mayores de 44, hombres y mujeres refieren niveles de conocimientos similares; sin embargo, en la franja de 25 a 44 años ellos reseñan un conocimiento notablemente superior al de las mujeres.

Por nivel educativo, el 59% de las personas con educación universitaria está más familiarizado por la inteligencia artificial, frente al 31% que declara lo mismo entre quienes tienen como máximo el nivel de secundaria inferior.

Por su parte, el 15% de los españoles afirma no haber escuchado hablar nunca de ChatGPT, un 5% menos que en 2023; mientras que el 40% dice conocerla, aunque nunca la ha usado; el 33% ha recurrido a ella en una o varias ocasiones; y el 14% la utiliza frecuentemente.

Los jóvenes, los hombres y las personas con estudios universitarios confiesan utilizar esta herramienta con regularidad, llamando la atención que el 49% de los varones con edades comprendidas entre 18 y 24 años la utiliza con frecuencia.

Por último, la encuesta atestigua que sólo una de cada tres personas confiaría en el diagnóstico médico de un tumor realizado exclusivamente con inteligencia artificial, sin supervisión médica; una variable similar a la de quienes se fiarían de que un coche conducido con esta tecnología, circulando a 50 kilómetros por hora, se detendría a tiempo para evitar atropellarles. No obstante, tres de cada cinco encuestados muestran su confianza en las aplicaciones educativas o de vigilancia.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 2025
MST/gja