Desarrollan un recubrimiento de titanio para los implantes óseos que reduce las infecciones quirúrgicas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un recubrimiento de nanocolumnas de titanio con acción antibacteriana para implantes óseos, capaz por tanto de disminuir el rechazo de las prótesis y el riesgo de infecciones quirúrgicas.
Publicado en la revista 'Acta Biomaterialia', este estudio puede abrir, según sus autores, nuevas vías a la hora de disminuir el riesgo de infección y el rechazo asociado que afecta a miles de pacientes cada año.
Las propiedades antibacterianas de este hallazgo se deben a la formación de una superficie nanoestructurada similar a la que se observa en las alas de las cigarras y en las hojas de la flor de loto, con la novedad de que los científicos han logrado esta característica sin necesidad de emplear elementos antibióticos.
Según José Miguel García-Martín, investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Madrid, “la mayoría de las infecciones en implantología ósea tienen su origen en la intervención quirúrgica”, con lo que “si la superficie del implante se recubre de un material que impida la adhesión y proliferación de bacterias sin afectar a su biocompatibilidad, se habrá dado un gran paso” en su solución.
El recubrimiento nanoestructurado de las prótesis se fabrica con un proceso denominado pulverización catódica o sputtering, ya empleado a escala industrial en la producción de discos duros, paneles fotovoltaicos o espejos.
El material se ha fabricado en el Instituto de Microelectrónica de Madrid, mientras que las simulaciones del proceso de formación de nanocolumnas se realizaron en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla. Los experimentos biológicos in vitro se desarrollaron en la Universidad Complutense de Madrid y en la Fundación Jiménez Díaz.
Este descubrimiento es la base del proyecto Nanoimplant, uno de los ganadores del premio de innovación biomédica IDEA2 Madrid en 2014, iniciativa de la Comunidad de Madrid y el Instituto Tecnológico de Massachutsetts (MIT).
(SERVIMEDIA)
09 Ene 2015
AGQ/caa