El CSN pide "paciencia" sobre Garoña y el ATC y garantiza la "máxima independencia"
- Niega recibir presiones "de nadie" y afirma que no se ampliará la vida de las centrales “si no son seguras”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pidió este miércoles en el Congreso “paciencia” respecto a la situación de la renovación de explotación de la Central Nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) y el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca), sobre los que actuará con la “máxima independencia” y sobre los que negó haber recibido presiones "de nadie".
Así lo señaló este miércoles el presidente del CSN, Fernando Martí, durante su intervención en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados, en la que aseveró que “en ningún momento ni he recibido ni he tolerado presiones de nadie, ni del sector, ni de política, ni de nadie”, así como ningún miembro del organismo.
Sobre Garoña explicó que el CSN se encuentra evaluando la documentación remitida por Nuclenor tras los requisitos adicionales exigidos por el consejo ante la solicitud de renovación de explotación de la planta, por lo que se halla en “fase de estudio y posicionamiento” por parte de los servicios técnicos del consejo.
“Es una cuestión relevante desde punto vista técnico”, pero “para este consejo no supone una novedad”, apuntó Martí sobre la solicitud, quien recordó que el CSN remitió al titular el pasado 30 de julio una instrucción técnica complementaria con requisitos adicionales y adelantó que se procederá a realizar nuevas inspecciones este mes de diciembre.
En cualquier caso, garantizó que el CSN actuará en este asunto “con todo el rigor técnico y la máxima independencia y transparencia”, después de que el Consejo de Administración de Nuclenor, participada por Iberdrola y Endesa, solicitara a finales de mayo la renovación de la autorización de explotación de Garoña hasta 2031, por lo que la planta atómica alcanzaría los 60 años de edad en funcionamiento. La actividad de la central, la más antigua de España, permanece paralizada desde el mes de diciembre del año 2012.
ALMACÉN CENTRALIZADO
Por otra parte, Martí, quien presentó en la Cámara Baja el informe del organismo correspondiente al año 2013, también se refirió al proyecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca).
El presidente del CSN recordó que el consejo acordó el pasado mes de julio que el contenido del estudio de impacto ambiental presentado por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) era “aceptable”.
En la actualidad, el consejo se encuentra en fase de estudio para la emisión del informe preceptivo para la solicitud de autorización previa o de emplazamiento así como para la solicitud de construcción. Para la autorización previa, la valoración del CSN se centra en el documentación presentada por Enresa que contempla una declaración de necesidades que se trata de satisfacer, una memoria descriptiva de elementos de construcción, un estudio del emplazamiento, la descripción de las obras preliminares, sucesos meteorológicos extremos y otros riesgos potenciales como terremotos.
Mientras, para la autorización de construcción se concentra en lo relativo al proyecto de instalación, el presupuesto y financiación, el plazo de ejecución y un estudio preliminar de seguridad, explicó Martí.
Según la programación, Martí detalló que el informe correspondiente a la autorización previa se emitirá con anterioridad al de la autorización de construcción, lo que permitirá a Enresa “realizar las labores necesarias antes de iniciar la construcción propiamente dicha”.
En este momento, “no pueden hacer ni una obra, no pueden ni mover la tierra”, enfatizó, para explicar a continuación que cuando se dé luz verde a la autorización previa se podrá “mover tierras” y cuando llegue la de construcción se procederá a la misma.
Sobre el debate de prolongar la vida útil de las centrales, el ex secretario de Estado de Energía aseveró que las centrales no prolongarán su vida a más años “si no son seguras”, ya que “corremos responsabilidades gravísimas”. “No hay nadie interesado en el Consejo en que se aprueben cosas que no son seguras”, agregó.
SUCESO EN VANDELLÒS
Asimismo, Martí respondió a una cuestión del grupo de La Izquierda Plural sobre el aumento de la presión del gas radiactivo en el sarcófago de la central de Vandellòs I (Tarragona), sobre lo que aclaró que el hecho “no tiene ninguna significación ni consecuencias radiológicas” para los trabajadores, el medio ambiente y la población.
A este respecto, explicó que en la instalación no hay elementos combustibles, puesto que fueron enviados a Francia, ni neutrones ni reacciones nucleares, sino que “solo quedan en su interior bloques de grafito”.
En una reciente inspección rutinaria, se constató una tendencia al aumento de la presión de la atmósfera del interior del cajón del reactor, que se halla “estanco”, si bien Martí subrayó el “correcto comportamiento” de las instalaciones.
El presidente del CSN presentó en la Cámara Baja su informe anual del año 2013, en el que se informa del correcto comportamiento de las instalaciones reguladas por el organismo, no habiendo supuesto ningún riesgo ni para las personas ni para el medio ambiente.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2014
SMV/caa