Madrid. El Planetario inaugura esta tarde el ciclo de conferencias de otoño
- Profundizará en las más recientes cuestiones sobre el Universo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Planetario de Madrid acogerá esta tarde, a las 20.00 horas, la ponencia inaugural del ciclo de conferencias de otoño, organizado junto a la Obra Social 'la Caixa' y que abordará algunas de las cuestiones más actuales y controvertidas en los campos de las ciencias planetarias, la astrofísica y la cosmología. Las conferencias se celebrarán todos los jueves hasta el próximo 4 de diciembre y el acceso será gratuito hasta completar el aforo, previa reserva.
Según informó el Ayuntamientro de Madrid, en las conferencias se abordarán temas como la búsqueda de las huellas de la 'inflación cósmica', los planetas extrasolares, los agujeros negros galácticos, los magnetares y los últimos resultados de Rosetta.
El ciclo incluye las siguientes conferencias:
- Jueves 6 de noviembre: 'La astronomía espacial y la formación de exoplanetas', impartida por Bruno Merin, científico del proceso de datos de la misión Herschel de la Agencia Espacial Europea.
Desde el descubrimiento, en 1995, del primer planeta extrasolar hasta nuestros días se han descubierto más de 1.800 planetas orbitando otras estrellas. Las muestras actuales de exoplanetas comienzan a permitir hacer estudios estadísticos que pronto podrán responder a grandes preguntas, como cuál es el tipo de planeta más común en la galaxia, si es habitual o excepcional la existencia del Planeta Tierra, si hay vida en otros planetas o cómo es el proceso de formación de los planetas alrededor de otras estrellas. En esta conferencia se abordaran todas estas cuestiones.
- Jueves 13 de noviembre: 'Observando los temblores del Big Bang', impartida por Licia Verde, profesora de ICREA y profesora adjunta de la Universidad de Oslo (Noruega).
En los años 70 del siglo XX se postuló la hipótesis de la 'inflación cósmica', según la cual en una pequeñísima fracción de segundo después del Big Bang, el Universo habría experimentado una enorme expansión en la que su tamaño habría aumentado 1.050 veces.
En marzo de este año se anunció que se había conseguido la prueba que demostraba la 'inflación cósmica' con el experimento BICEP2. De ser cierto, habría sido una de las noticias científicas más importantes de nuestra época, pero los datos de la misión PLANK de la Agencia Espacial Europea demostraron que los obtenidos por BICEP 2 tenían su origen en el polvo galáctico y no eran la prueba que se creía.
Licia Verde hablará en su conferencia sobre los proyectos que están intentando 'cazar' las diminutas trazas que la 'inflación' debería haber dejado en el Fondo Cósmico de Microondas. La confirmación de la teoría del Universo Inflacionario es uno de los retos de la ciencia actual.
- Jueves 20 de noviembre: 'Estrellas de neutrones: los imanes explosivos del Universo', impartida por Nanda Rea, de la University of Amsterdam/CSIC-IEEC.
Un magnetar es una estrella de neutrones altamente magnética: el núcleo de una estrella gigante colapsado durante la explosión de la estrella como supernova y rodeado de uno de los campos magnéticos más intensos del universo. Sobre estos enigmáticos objetos versará la conferencia de Nanda Rea, que ha recibido la Medalla Zeldovich por sus trabajos en este campo.
- Jueves 27 de noviembre: 'La vida de los agujeros negros gigantes en las galaxias', impartida por Xavier Barcons, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria-IFCA y presidente del Consejo del Observatorio Europeo Austral-ESO.
En el centro de las galaxias como en nuestra Vía Láctea existe un agujero negro gigante, que solo contiene el 1 por mil de la masa de la galaxia entera, pero que para crecer ha liberado una energía suficiente como para destruir esa galaxia varias veces. Entender la vida de las galaxias, ladrillos fundamentales del cosmos, comporta no solo estudiar sus estrellas y el medio interestelar, sino también el agujero negro gigante que crece en su interior. Sobre este tema hablará en su conferencia Xavier Barcons.
- Jueves 4 de diciembre: 'La misión Rosetta al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko: primeros resultados', impartida por Pedro Gutiérrez, científico titular del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucia-IAA.
La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea ha logrado lo que nunca antes: poner una nave en órbita de un cometa y estudiarlo a pocos kilómetros de su superficie. Pero lo más difícil está por llegar: el primer intento de aterrizaje en un cometa. El próximo 12 de noviembre será liberada del módulo orbital de Rosetta la pequeña sonda Philae, un cubo de alrededor de un metro de lado y 100 kg de peso, que se posará sobre la superficie del cometa 67P tras siete horas de caída libre. Dada la escasísima gravedad del cometa, Philae pesará a su llegada solo 10 gramos.
Todas las ponencias del ciclo de conferencias de otoño 2014 tendrán lugar a las 20.00 horas en la Sala de Proyección del Planetario de Madrid. La entrada es gratuita, previa reserva, hasta completar el aforo de 250 plazas. Las reservas se podrán realizar por correo electrónico (conferencias@planetmad.es) o por teléfono, llamando al 91 467 34 61.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 2014
CAA/caa