Las productoras acusan a TVE de "estrangular" al sector de la animación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las principales organizaciones que agrupan a las productoras de series de animación acusaron hoy a TVE de estar "estrangulando" a este sector, por su "retraso" en la firma de acuerdos de producción y su insuficiente apoyo financiero para la realización de estas obras.
La acusación llegó a través de un comunicado conjunto difundido por la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación (DIBOOS), la Confederación de Asociaciones de Productores Audiovisuales (FAPAE) y la asociación de Productoras de Televisión de España (PATE).
Estas entidades denuncian que a pesar del gran reconocimiento y presencia internacional que tienen las series de animación españolas, gracias a títulos como 'Pocoyó', 'Jelly Jamm' o' Lucky Fred', presentes en más de150 países y con conocidos galardones, su gran potencial de exportación "se ve lastrado financieramente en el negocio local debido a la falta de apoyo en estos últimos años hacia los contenidos de animación nacionales por parte del Canal Clan (de TVE)".
Aseguran que a falta todavía de firmar el convenio para las series de animación comprometido y tutelado por el ICAA con el sector en la Ley del Cine de 2007, "TVE tarda meses, e incluso años, en firmar los acuerdos de coproducción a los que se compromete, lo que retrasa el inicio de la producción o incluso su emisión, provocando graves perjuicios económicos a las compañías, privándoles de credibilidad ante los socios internacionales y llevando a algunas directamente a la quiebra".
El comunicado también denuncia que el porcentaje de emisión de series de producción propia o de animación local o europea es "de los más bajos entre las principales cadenas públicas europeas, teniendo un carácter casi testimonial acorde con la mínima inversión que se efectúa cada año en el canal infantil".
"El dato es aún más significativo si tenemos en cuenta que la mayor parte de las series de animación españolas tienen una media de audiencia superior a la del canal en cuanto a datos de audiencia y visionados en internet", añade la nota.
A juicio de las productoras, es paradójico que la parrilla de Clan, un canal de servicio público y sin publicidad dirigido al target infantil y juvenil, "esté conformada, en sus principales horarios de prime time y en su mayor parte, por contenidos de multinacionales estadounidenses, quienes obtienen notables ingresos por una emisión, en horario de prime time, ya rentabilizada en sus países de origen y canales de distribución, negando espacio a los contenidos que el propio Ente ha coproducido y, por tanto, financiado".
"La velada amenaza que existe contra las productoras por parte de TVE a la hora de denunciar estas prácticas ha ido degenerando en una notable ralentización del sector más dinámico y mejor posicionado internacionalmente del audiovisual español", señala el comunicado.
(SERVIMEDIA)
17 Jul 2014
JRN/gja