4-M. LLAMAZARES ADVIERTE DE QUE EL "RECAMBIO BIPARTIDISTA" DEL PP POR EL PSOE NO GARANTIZA LA ALTERNATIVA POLÍTICA
- Dice que el PSOE se ve obligado a "recortar sus ilusiones" por la falta de recursos que conllevan las rebajas fiscales que defiende
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, advirtió hoy de que el "bipartidismo no garantiza el cambio político, sino el recambio" de un partido por otro, por lo que su coalición es la "garantía de una alternativa plural a la política conservadora del PP.
En una rueda de prensa, Llamazares recalcó que Izquierda Unida es la "formación política más combativa y más decidida a romper al absolutismo de la derecha", y se mostró convencido de que "lo vamos a hacer", pero es necesario que sea desde una izquierda plural.
Subrayó que sólo de este modo se logrará el "cambio de verdad" que piden los ciudadanos en política exterior, de la estrategia de la guerra a la de la paz; en la política social con un modelo de Estado de bienestar "que todavía no tenemos", en las libertades y en el "federalismo y participación democrática", frente a la "crispación y división" actuales.
Éstas van a ser piezas clave de la estrategia de campaña de Izquierda Unida, avanzó Llamazares, que pedirá que no haya "ni un voto" al partido de la guerra, y "ni un voto negro" por el chapapote, para quien convirtió un accidente en catástrofe.
En cuanto a la política social, insistió en que IU no entrará en la "subasta e rebajas fiscales", sino que promoverá un sistema de impuestos progresivo y justo que haga recaer la responsabilidad en las rentas más altas y permita sostener los servicios públicos.
En este sentido, indicó que la lucha contra el fraude fiscal y la progresividad de los impuestos permitirá aumentar un punto anual el porcentaje de gasto social, de modo que España se vaya equiparando a la media europea.
ATAQUE AL ESTADO SOCIAL
Esto es lo contrario de lo que promueve el PP, que con las últimas prpuestas de su candidato, Mariano Rajoy, demuestra que va a impulsar una "política de desfiscalización de las rentas altas y de ataque al Estado social".
Se trata de una política "muy seria, muy peligrosa respecto a un Estado social que en España es todavía muy débil", que supone la "consagración del fraude fiscal", ya que no habla de combatirlo, además de "rebajar los impuestos a los ricos y hacerlos recaer sobre la mayoría de los ciudadanos".
La situación se agrava si se tiene en cuenta que, adeás de que la gran mayoría tiene que pagar, "habrá menos derechos sociales, y además tendrán que adquirir en el mercado todos los servicios que hoy presta la Administración pública".
Reiteró que más del cincuenta por ciento de los 18.000 millones de euros que se rebajan de los impuestos favorece al diez por ciento de los ciudadanos, es decir, las rentas más altas.
Llamazares denunció que el PSOE se "sume a esta subasta de rebajas", con lo que "se niega a sí mismo como alternativa a la política fisal del PP" y se ve obligado a "recortar sus ilusiones, sus esperanzas en materia social porque no posee medios".
TIEMPOS DESPROPORCIONADOS EN RTVE
Por otro lado, el coordinador de Comunicación de IU, José Francisco Mendi, anunció que en las próximas horas se registrará en la Junta Electoral Central el recurso contra el reparto de tiempos aprobado por la dirección de RTVE para la campaña electoral.
La protesta se debe al criterio utilizado por el ente público, que tiene en cuenta el número de esaños y no el número de votos, lo que prima a formaciones como CiU o PNV frente a IU, pese a que tuvieron 300.000 y 900.000 votos menos que la coalición, respectivamente.
Mendi explicó que la Ley Electoral no establece este criterio para los espacios gratuitos, sino que tiene en cuenta los tramos de votos, con lo que a IU le correspondería más tiempo, y la prioridad en el orden de las informaciones, entrevistas, etcétera.
En cambio, RTVE ha concedido a la coalición 30 segundos, cuando el PP tiene ,5 minutos, el PSOE 1,40, y CiU cuenta con más tiempo que IU y el PNV, pese a la distancia en apoyo electoral, sólo cinco segundos menos.
Esto es "inaudito y desproporcionado", recalcó Mendi, ya que ni siquiera se tienen en cuenta los escaños de formaciones que se presentaron en coalición con IU, como Iniciativa, que tuvo un diputado.
Además, los recursos presentados por este mismo motivo en las elecciones autonómicas y municipales tuvieron distinto resultado. Se aceptó, por ejemplo, en Navarra,se rechazó en Murcia, por lo que hay que sentar un precedente que aclare cuáles han de ser los criterios empleados, por lo que no descartó llegar a la instancia judicial.
(SERVIMEDIA)
09 Feb 2004
E