Cada euro que se invierte en la Iglesia rinde como 2,40 euros
- La Iglesia atiende a 3,5 millones de personas en sus centros asistenciales en 2012, un 25% más que el año anterior a pesar de la crisis
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Iglesia española atendió en 2012 las necesidades básicas de 3,5 millones de personas en 2012, según la Memoria Justificativa de Actividades correspondientes a ese ejercicio hecha pública este lunes en Madrid por la Conferencia Episcopal Española (CEE).
Dicha ayuda se prestó a través de los comedores sociales, centros de acogida y de promoción de trabajo y de víctimas de la violencia. Con el aumento de la crisis, el documento desvela que también crece el número de centros dedicados a los más necesitados. De hecho, con relación al año anterior, se incrementó en un 25% el número de personas atendidas.
Asimismo, según la memoria presentada por los obispos, cada euro que se invierte en la Iglesia rinde como 2,40 euros. Es más, afirman que la actividad desplegada por la institución “supone un ahorro de miles de decenas de millones de euros para las arcas públicas”, convirtiéndose en una de los agentes “más activos para paliar los efectos de la crisis”.
La CEE recuerda que desde 2008, la Iglesia se sostiene exclusivamente con las aportaciones de los católicos y de quienes reconocen la labor de esta institución a través de la casilla de la Iglesia católica en la Declaración de la Renta.
Así, en 2012 la Iglesia recibió casi 250 millones de euros por la aportación de los contribuyentes resultantes del pago a cuenta de 2012 y la liquidación de 2010. A ello hay que sumar más de tres millones de rendimientos financieros del Fondo de Estabilización de las diócesis (de 40 millones).
La memoria, fruto del interés por la “claridad y transparencia” que subraya el Episcopado español, muestra que una quinta parte de la asignación tributaria (50 millones) se aplicó a pagar la Seguridad Social del clero y la retribución de los obispos; centros de formación eclesiásticos; funcionamiento de la CEE; aportación extraordinaria para las Cáritas Diocesanas, diversas actividades pastorales realizadas tanto en el ámbito nacional como en el extranjero; campañas de financiación, apoyo a la conferencia de religiosos; ayudas a la construcción y rehabilitación de templos y a instituciones de la Santa Sede, entre otros.
14,5 MILLONES PARA MADRID
El resto (casi 200 millones) se distribuyeron a las diócesis, en un reparto “basado en la solidaridad y comunicación de bienes, donde prima la capacidad de atender a las necesidades básicas, en especial las de las diócesis con menos recursos”, que repartieron ese dinero según sus criterios. Las diócesis que más recibieron fueron las de Madrid (14,5 millones), Valencia (8,5 millones) y Santiago (5,2 millones).
La memoria, encargada por la CEE por segundo año consecutivo a la auditora PwC, está estructurada en dos partes. La primera corresponde a los datos de la Asignación Tributaria de 2012 y el reparto de fondos, y la segunda a las actividades que la Iglesia católica realiza en España, desde celebraciones, hasta las relacionadas con la educación y la caridad. Los datos proceden de las 69 diócesis españolas, a los que hay que añadir los ofrecidos por el arzobispado castrense.
Precisamente, en el ámbito de las celebraciones religiosas, en 2012, hubo 268.810 bautismos, 245.427 primeras comuniones, 62.847 matrimonios, se celebraron 341.548 funerales, más de 9 millones de eucaristías y más de 10 millones de personas asistieron a Misa con regularidad (al menos una vez a la semana). Además, en labores de evangelización, sacerdotes, religiosos y seglares dedicaron más de 49 millones de horas a los demás.
EDUCACIÓN Y PATRIMONIO
La Iglesia insiste en su rentabilidad en el ámbito educativo, pues según el documento, los centros católicos concertados suponen un ahorro al Estado de 3.691 millones de euros (la diferencia entre el coste de una plaza en un centro público y el importe asignado al concierto por la plaza).
También reconoce que posee 3.168 bienes inmuebles de interés cultural y que 22 de los 44 bienes culturales españoles declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, cuentan con una presencia significativa de las entidades católicas.
Asimismo, 13.000 misioneros españoles realizan su actividad evangelizadora por todo el mundo, de los que 402 son familias en misión.
Respondiendo a su objetivo de transparencia, la Iglesia publica todos estos datos en la web ‘www.contamoscontigo.net’.
(SERVIMEDIA)
09 Jun 2014
AHP/gja