El director del EIT pide un “contrato social” para la innovación y “mayor complicidad” con las empresas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), José Manuel Leceta, abogó este viernes en el Foro España Innova por conseguir un “contrato social” por la innovación y la ciencia, y por buscar una “mayor complicidad” con el sector empresarial.
Así lo señaló Leceta durante su intervención en el acto, organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, en el que apostó por impulsar el “compromiso social” con la ciencia, y valorar que la “clave social” es la investigación y la innovación.
Leceta subrayó que “lo bueno” de la crisis es que “todo el mundo se interroga, todos se preguntan que tengo que hacer más allá de mi obligación”, algo necesario para contribuir a que Europa vuelva a ser “un continente de innovadores y emprendedores”.
En este sentido, indicó que el EIT representa la “voluntad” por abordar la innovación de Europa de una manera “radicalmente distinta”, poniendo “énfasis en las personas”.
De esta forma, consideró que aunque el conocimiento “se genera y acumula en determinados lugares”, el impacto “tiene que ser internacional”, y sostuvo que todos los países están “prácticamente de acuerdo” en que “el futuro de la economía pasa por la innovación”.
Sobre Europa en concreto, Leceta recordó que a principios del siglo XX lideraba la bandera de la innovación y el emprendimiento, sin embargo a finales de siglo esta situación cambió, y, de hecho, “Europa reaccionó muy tarde al fenómeno de la Sociedad de la Información”.
No obstante, el director del EIT aseveró que Europa puede recuperar ese liderazgo, cambiando el diseño de las políticas, buscando una mayor complicidad con el sector empresarial, a que son las nuevas empresas las “responsables” de la “innovación de ruptura” y la creación neta de empleo.
En cualquier caso, Leceta matizó que, si se considera el gasto europeo en I+D, y se excluye el de defensa, la financiación per cápita de Europa ya supera a la de Estados Unidos en este ámbito.
“DÉFICIT” EN ALTA TECNOLOGÍA
Así, aunque no existen “fórmulas mágicas” para el avance en innovación, Leceta apuntó como puntos clave para mejorar en innovación a nivel europeo, el conseguir un “contrato social” para la ciencia y una innovación abierta desde las multinacionales, así como ampliar el colectivo de nuevas empresas en el ámbito de medias y altas tecnologías donde Europa tiene un “déficit”.
Respeto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Leceta opinó que Europa ha invertido “mucho” en este ámbito, si bien los resultados “podrían ser un poco más visibles”, por lo que apostó por impulsar en mayor medida el talento y los incentivos, aunque son “motor y destino de innovación”.
Por último, en lo que respecta a las universidades, Leceta pidió no asimilar “únicamente el emprendimiento con la incubadora”, sino animar a las expectativas de profesores, “el mejor activo”, y estudiantes, “el mejor producto”.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2014
SMV/isp