Bárcenas asegura que el PP tenía una caja B "en todas las provincas y regiones" para las elecciones

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El extesorero del PP Luis Bárcenas aseguró este jueves ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que el PP tenía una caja B “en todas las provincias y regiones” para financiar las campañas electorales del partido.
En una declaración de cinco horas, Bárcenas explicó al juez que los secretarios generales del PP “revisaban” este sistema y que los presidentes “conocían” esta manera de actuar, según informaron fuentes jurídicas.
Esta práctica, explicó Bárcenas, se extendía entre los municipios españoles. Entre las localidades con este sistema mencionó las madrileñas de Majadahonda, Boadilla del Monte o Pozuelo de Alarcón, ayuntamientos con dirigentes implicados en la trama 'Gürtel'. En concreto, dijo que en Majadahonda el encargado directo de recoger las donaciones era su alcalde Guillermo Ortega y en Pozuelo esta responsabilidad recaía sobre el tesorero local.
El extesorero del PP también explicó al juez que ejerció de tesorero de la Fundación de Estudios Europeos y la Fundación Popular Iberoamericana, que pagaban actos electorales de la formación popular. Según Bárcenas, los donantes además se desvivían por contribuir con sus dádivas en las campañas electorales.
El exsenador por Cantabria ratificó el pago del presidente de las Cortes Valencianas, Vicente Cotino, por valor de 300.000 euros, el 11 de marzo de 2013, para financiar la campaña electoral de Mariano Rajoy. A este respecto, el propio Cotino, en su declaración ante Ruz el pasado 17 de enero, explicó que en esa fecha visitó Madrid por motivos profesionales, pero tras los atentados terroristas de Atocha se citó con varios dirigente del PP en la sede de Génova.
El juez preguntó además a Bárcenas por la procedencia del dinero depositado en sus cuentas de Suiza y que según la investigación judicial superó los 48 millones de euros. A este respecto, el extesorero esgrimió que esta fortuna procede de operaciones comerciales y bursátiles, así como de la venta de cuadros y tierras.
Bárcenas añadió que amasó esta cantidad de dinero por medio de las comisiones que recibía por ejercer de intermediario en esas transacciones y reiteró que este capital no tiene nada que ver con el PP.
CUENTAS SUIZAS
En esta declaración, el juez Ruz preguntó a Bárcenas por tres apuntes reflejados en los 'papeles de Bárcenas' y tres desembolsos por las mismas cuantías que el extesorero realizó en sus cuentas de Suiza, de acuerdo con la información recibida en las comisiones rogatorias.
En concreto, el juez investiga un ingreso de 30.050 euros en un depósito del Dresdner Bank de Suiza en enero de 2001, otro desembolso de 120.000 euros en este mismo banco helvético en junio de 2003 y una transferencia de 50.000 euros que el extesorero recibió en mayo de 2007.
Estos ingresos coinciden con tres apuntes de los denominados ‘papeles de Bárcenas’. Según estos documentos, en enero de 2001 Bárcenas apuntó un donativo de cinco millones de pesetas a nombre supuestamente de Cecilio Sánchez Martín, relacionado con la empresa constructora FCC. En junio de 2003 realizó otro por valor de 120.000 euros a nombre de ‘M. Contreras’, que podría tratarse del presidente de Azvi, Manuel Contreras, y en mayo de 2007 anotó otra supuesta dádiva de 60.000 euros a nombre también de este mismo empresario.
A este respecto, Bárcenas dijo que estos desvíos desde la supuesta contabilidad del PP a cuentas en Suiza no se pudo producir porque existía un doble control de la caja B entre Álvaro Lapuerta y él.
ÁLVAREZ-CASCOS
El extesorero explicó que con la detención de Rosendo Naseiro en 1990, acusado de fraude fiscal, el exsecretario del PP Francisco Álvarez-Cascos se hizo cargo de la caja B hasta 1993. En este tiempo, Bárcenas ocupó la gerencia del partido y recibió la orden de continuar con el procedimiento habitual en el proceso de donaciones por parte de Cascos.
Sobre el cobro del gerente del PP en Castilla-La Mancha, José Ángel Cañas, de una comisión de 200.000 euros por parte de la constructora Sacyr para la adjudicación del contrato de limpieza de la ciudad de Toledo a Sufi, filial de la empresa, Bárcenas dijo que Cañas tenía conocimiento de que firmaba un recibí por ese valor y negó que le presionara, porque no tenía competencia para destituir al gerente del PP manchego.
CINCO HORAS
Ruz comenzó la declaración a las 11.00 horas e interrogó durante cuatro horas al extesorero del PP. Después continuó la Fiscalía, que durante una hora realizó preguntas en busca de constatar un posible delito electoral en el PP.
En esta comparecencia en la sede de la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares se encontraban siete acusaciones y diecisiete defensas que están personadas en el ‘caso Gürtel’ y en la pieza separada de ‘los papeles de Bárcenas’.
El elevado número de abogados ha provocado que la declaración se trasladara de la sede habitual de la Audiencia en la calle Prim de Madrid a las instalaciones de San Fernando de Henares.
Bárcenas se encuentra en la prisión de Soto del Real (Madrid) desde el 27 de junio y declaró por última vez ante el juez el 15 de julio. En esa comparecencia el extesorero del PP, tras cinco horas de declaración, reconoció la autoría de los papeles manuscritos en los que se refleja una supuesta contabilidad B en el partido.
El juez en un auto del pasado 2 de abril indicaba que los indicios existentes determinarían presuntamente “una eventual distracción de los fondos de la contabilidad paralela del PP controlada por Bárcenas en su condición de gerente y después tesorero de la referida formación política, con el consiguiente presunto acrecentamiento en el patrimonio del imputado y de su esposa”.
Para ello, el juez señalaba que Bárcenas y su esposa, Rosalía Iglesias, se habrían servido de “determinados movimientos en cuentas bancarias mantenidas por ambos en España y en Suiza”.
El juez Ruz interroga desde la 17.30 horas a Rosalía Iglesias, que se encuentra imputada en el ‘caso Gürtel’ por delitos contra la Hacienda Pública por el concepto de IRPF correspondiente a los años 2002, 2003 y 2006, estafa procesal en grado de tentativa, falsedad en documento mercantil y blanqueo de capitales.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2014
BCR/caa