La Asociación de Economía de la Salud pide al Gobierno medidas "urgentes" contra la pobreza infantil

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Economía de la Salud (AES) solicitó este lunes al Gobierno y a las distintas administraciones autonómicas la aplicación de medidas “urgentes y transversales” destinadas a combatir los efectos a largo plazo sobre la salud de la creciente pobreza infantil. en un contexto de crisis económica en España, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud.

Así lo recoge esta asociación en el documento ‘Sistema Nacional de Salud: diagnóstico y propuestas de avance’, en el que propone “desarrollar y evaluar programas de suplemento nutricional en la escuela pública y una red de guarderías a bajo coste con una alimentación equilibrada, que puede compensar la inseguridad alimentaria por la que atraviesan gran número de familias y jóvenes”, según informa en una nota de prensa.

Además, la Asociación de Economía de la Salud apuesta por poner en marcha programas de subvención y ayudas fiscales en el uso de guarderías a grupos desfavorecidos, así como complementar esta propuesta con medidas fiscales de reducción de impuestos y subsidios para las familias con niños con reducidos recursos.

El documento ‘Sistema Nacional de Salud: diagnóstico y propuestas de avance’ recoge también una petición a las autoridades públicas para que fijen como objetivo prioritario la calidad del sistema educativo, la reducción de tasas de fracaso escolar y el refuerzo escolar de niños y adolescentes en riesgo de exclusión.

“DETERIORO IRREPARABLE DE LA CRISIS”

En este documento, AES alerta del “deterioro irreparable” que está provocando la crisis económica en la salud de los niños y recuerda que las personas nacidas en familias con pocos recursos tienen menos ingresos y oportunidades laborales y peor salud, en la infancia y en la edad adulta.

En este sentido, la vicepresidenta de la asociación, Pilar García Gómez, asegura que se deben promover políticas que trasciendan las estrictamente sanitarias y desarrollar la iniciativa de salud en todos los terrenos, “avanzando en la actuación sobre los determinantes de la salud presentes en ámbitos no sanitarios, como la educación, la vivienda, la fiscalidad, el mercado laboral, la movilidad o la inmigración”, concluye la nota.

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2014
DMM/caa/gja