Proponen al Gobierno un plan para reducir un 30% el uso de pesticidas hasta 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Vivo Sano y el Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (Fodesam) pusieron en marcha este jueves una iniciativa nacional para reducir de forma drástica el consumo de pesticidas químicos en España, de manera que pidieron al Gobierno medidas para reducir un 30% la utilización de estas sustancias para 2020.
Ambas entidades presentaron este plan, recogido en un informe de 68 páginas, en una rueda de prensa en Madrid, en el marco de la ‘Semana sin pesticidas’, que se celebra estos días en 27 países.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de entidades como PAN Europe, HEAL, Greenpeace, WWF, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Asociación Vida Sana.
El director de la Fundación Vivo Sano, Alfredo Suárez, anunció que presentarán esta propuesta al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como a los responsables de medio ambiente y agricultura de los principales grupos políticos, y a las comunidades autónomas con uso más intensivo de pesticidas.
Suárez destacó que “recientes estudios han relacionado los pesticidas con patologías como alzhéimer, linfomas, infertilidad..., y en el caso concreto de los niños, más sensibles, con trastornos en su desarrollo neurológico como hiperactividad y déficit de atención, por ejemplo”.
“Bien sea por exposición aguda, como es el caso de agricultores, o por exposición crónica, a través de agua o alimentos contaminados, todos estamos expuestos. Existiendo alternativas y habiendo demostrado su viabilidad en otros países europeos, la pregunta es ¿a qué estamos esperando para tomar medidas a nivel nacional?”, añadió.
El responsable del área de Toxicidad Ambiental de la Fundación Vivo Sano y presidente de Fodesam, Carlos de Prada, autor del informe, consideró “básico” establecer objetivos y plazos concretos para obtener resultados tangibles y reales. “Para que esto ocurra deben dictarse leyes claras y contundentes que obliguen a alcanzar este objetivo, penalizando el uso de pesticidas y apoyando decididamente prácticas agrícolas más seguras y ecológicas”, apostilló.
De Prada subraya que España desoye las recomendaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) al promover el uso de pesticidas químicos como primera opción a la hora de gestionar las plagas.
RÍOS CONTAMINADOS
El informe señala que cada año se utilizan más de 40.000 toneladas de pesticidas sólo como principio activo, lo cual supone un gasto de 600 millones de euros anuales, y que muchas aguas superficiales y subterráneas españolas están contaminadas con estos productos.
Por ejemplo, un reciente estudio de la Universidad de Valencia y de la Universidad Politécnica de Valencia detectó 23 pesticidas diferentes, algunos de ellos prohibidos, en distintos tramos del río Júcar, y otras investigaciones muestran su presencia en los alimentos, como un 44% de las frutas y hortalizas.
El informe de la Fundación Vivo Sano y Fodesam contempla tres líneas de actuación contra los pesticidas: medidas para restringir su uso, medidas para promover la investigación y divulgación y garantizar el acceso a la información, y medidas para potenciar métodos alternativos de lucha contra las plagas.
Entre las medidas recomendadas está un plan de ayudas e incentivos a la agricultura ecológica, gravámenes que penalicen la producción y comercialización de pesticidas (en aplicación del principio de “el que contamina, paga”), condicionar las ayudas al sector agrario para penalizar el uso de pesticidas, reducir drásticamente su uso en parques y jardines públicos, formar a los agricultores en métodos no químicos de gestión de plagas, establecer sistemas de etiquetado que informen de la presencia de pesticidas en los alimentos y campañas para promover la alimentación ecológica.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2014
MGR/gja