Los avances en genética y metabolómica permiten avanzar hacia la medicina personalizada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los avances en genética y metabolómica (ciencia que estudia los perfiles metabólicos individuales) han abierto la puerta a lo que se conoce como 'Medicina personalizada', un nuevo abordaje que busca adaptar el tratamiento específico a pacientes con particularidades individuales.
Así lo asegura en una nota de prensa la Fundación Salud 2000, que ha organizado este miércoles la Jornada ‘Realidades y futuro de la medicina personalizada’, en la que se han dado cita personalidades de la medicina para abordar el progreso de la medicina personalizada.
Durante el encuentro, la Fundación Salud 2000 presentó la monografía ‘Medicina Personalizada. Aspectos científicos, bioéticos y jurídicos’, sobre la que la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, asegura estar convencida de que “contribuirá al empoderamiento del paciente para que tenga un mayor control sobre su propia salud a través de la medicina personalizada y predictiva”.
En el caso del cáncer y también de otras enfermedades, la identificación de grupos de pacientes se realiza a través de biomarcadores (proteínas o metabolitos presentes en la sangre, fluidos y tejidos), cuyo objetivo es proporcionar tratamientos eficaces para cada paciente y limitar los efectos adversos, según explicó el responsable del Servicio de Oncología de la Fundación Jiménez Díaz, Jesús García-Foncillas, quien comentó que esto debe ser un derecho para los pacientes.
Por su parte, el doctor Eduardo Díaz-Rubio, catedrático y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de San Carlos, afirmó en su ponencia que “el gran desarrollo de la biología molecular ha permitido la identificación de dianas terapéuticas basadas en genes implicados en la enfermedad cancerosa y ha llevado incluso en numerosas ocasiones a la identificación de biomarcadores. Estos avances han sido únicos en oncología y están basados en el gran desarrollo de la oncofarmacogenómica y la oncofarmacogenética”.
Asimismo, señaló que “gracias a estos avances basados en el análisis de los atributos moleculares del tumor, se han introducido más de 20 nuevos fármacos y al menos 7 biomarcadores en tumores como el cáncer de mama, colon, pulmón, melanoma y tumores estomacales gastrointestinales; y lo que es más importante, ha permitido cambiar la historia natural de estas enfermedades”.
Para el doctor Díaz-Rubio “la verdadera medicina personalizada está por llegar y será una medicina que permitirá un tratamiento diferente para cada persona, basada en el análisis del genoma tumoral del paciente y además, del genoma del huésped”.
Además, el doctor José Carlos Álvarez-Cermeño, del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal, señaló que “al no existir ningún biomarcador analítico que facilite el diagnóstico de la esclerosis múltiple, hace falta el cumplimiento de una serie de criterios para llegar a un diagnóstico clínico de certeza. Para ello, se están realizando nuevas investigaciones y buscando biomarcadores en distintos procesos del desarrollo de la enfermedad”.
Por último, Javier Sádaba, filósofo y catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, señaló que “los bienes obtenidos de la medicina personalizada, singularizada o individualizada han de ser para todos y no exclusivamente para los económicamente pudientes. Deberíamos promover los usos individualizados de la biomedicina, advertir de los límites a no sobrepasar si son contrarios a la autonomía de los pacientes y tratar que se universalicen para que nadie se vea excluido”, remachó.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2014
DMM/gja/man