Extender y materializar el diseño universal
- 25 años del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Frente al antiguo concepto de la ‘eliminación de barreras’, en los últimos tiempos se ha consolidado la idea de la accesibilidad universal. Los cambios experimentados a lo largo de muchos años para lograr esa evolución han estado promovidos por diferentes actores sociales, políticos e incluso económicos o empresariales. Uno de los grandes promotores del cambio ha sido el Ceapat, que en 2014 cumple 25 años. Su lucha ha sido la de extender y materializar el diseño universal y sus logros se encuentran plasmados incluso en normas y leyes de ámbito nacional e internacional.
“El Ceapat surge tomando el modelo de otros centros del norte de Europa y Estados Unidos. En nuestro país, en servicios sociales, entonces se trabajaba con logopedas, médicos rehabilitadores y terapeutas ocupacionales, y de repente en este centro, en el año 89, entran a trabajar arquitectos, ingenieros técnicos, ingenieros industriales... fue muy revolucionario. Muchos se preguntaban: ¿Qué tiene que ver esto con la discapacidad en su sentido más modelo-médico?”. Así explica los comienzos del Ceapat Cristina Rodríguez-Porrero, su actual directora.
Es un centro dependiente del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fue creado mediante orden ministerial de 7 de abril de 1989 y pasó a formar parte de los Centros de Referencia Estatal (CRE) mediante la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, en la que se establece la creación de centros de referencia estatal.
Su misión hoy en día es la misma que la de sus inicios, tal y como explica su directora: “La concepción del Ceapat no ha variado mucho en su objetivo primordial, lo que ha cambiado es la evolución de la tecnología y la sociedad de la información, que ha pegado un avance importantísimo en estos temas. La misión del Ceapat es contribuir a hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores a través de tres vías, que son la accesibilidad universal, el diseño para todos y las tecnologías de apoyo. Para eso ofrecemos servicios o apoyos de información, asesoramiento, investigación y desarrollo, demostración, trabajo en red y de documentación especializada”.
Sin embargo, en todos estos años, el gran cambio que se ha vivido en nuestro país en el entorno de la accesibilidad universal, en el campo de trabajo en el que se mueve el Ceapat, ha sido un cambio social: la concienciación. De hecho, la directora de este centro de referencia asegura que uno de los grandes hitos del Ceapat, o incluso el más importante, es “la concienciación de que la accesibilidad es buena para todos. Es uno de los cambios más importantes que afectan a la importancia de la accesibilidad, al reconocimiento de la misma como un tema que beneficia a todos y que es responsabilidad de todos”.
CONCEPTO DE ACCESIBILIDAD
En el año 1989, cuando se crea el Ceapat, apenas se conocía la palabra ‘accesibilidad’, asegura Rodríguez-Porrero. Pero ya en 1994 el Ceapat elabora el Manual de Accesibilidad, herramienta de referencia a nivel nacional, que utiliza el término “accesibilidad” frente al de “barreras arquitectónicas”.
En el año 1996 participa en la redacción del Concepto Europeo de Accesibilidad, documento que promueve la estrategia del diseño para todos. "Cuando publicamos el Concepto Europeo de Accesibilidad, fue la primera intentona a nivel europeo de hablar, no de eliminación de barreras sino de accesibilidad. Fue un proyecto en el que participaron muchos centros europeos y con el que se inició en Europa el concepto de diseño para todos", explica la directora del Ceapat.
Todo esto se traduce en un cambio fundamental en los productos de apoyo y las tecnologías, en lo que es el día a día de las personas con discapacidad y los mayores que requieren estos servicios, así como definitivamente en toda la sociedad.
“En los comienzos", explica, "el concepto de accesibilidad, en la parte tecnológica se refería a las tecnologías de rehabilitación, ahora son tecnologías de apoyo para la vida independiente. Por otra parte, cuando empezamos se hablaba de barreras arquitectónicas y ahora es diseño para todos y accesibilidad universal en todos los productos, entornos o servicios. Cuando empezamos, la eliminación de barreras era un tema más ligado a los servicios sociales, y ahora es una obligación para todas las entidades públicas o privadas”.
Además de la concienciación, los cambios fundamentales que ha provocado el Ceapat con su trabajo, y con el de muchos otros aliados, están relacionados con un cambio de modelo. "Ha habido un cambio de modelo. En el aspecto más social, los productos de apoyo antes estaban prescritos por médicos o rehabilitadores, y ahora en muchas ocasiones es la propia persona la que solicita un producto, hay un empoderamiento de la persona, que hoy en día toma sus propias decisiones. Y en el aspecto tecnológico, los productos de apoyo antes estaban mucho menos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, y la mayor revolución ha sido los productos de apoyo y aplicaciones relacionados con estas tecnologías", asegura Cristina Rodríguez-Porrero.
El respaldo definitivo al concepto de accesibilidad y todo lo que implica llega en el año 2006 con la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. El Ceapat formó parte del grupo de expertos que participaron en su elaboración de esta norma, con la que la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud, la educación y a la información y comunicación es una condición exigida para que las personas con discapacidad y personas mayores puedan gozar plenamente de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Desde las primeras legislaciones en torno a la eliminación de barreras hasta la ratificación de la Convención de la ONU, se han producido tres cambios fundamentales en este campo: la ampliación del concepto de accesibilidad física, sensorial y cognitiva, para llegar a un concepto de accesibilidad universal; la exigencia de la accesibilidad para que los derechos sean reales y efectivos y la responsabilidad de todos los agentes públicos y privados para la exigencia de su puesta en marcha.
HECHOS Y ACTORES
"El Ceapat ha tenido un papel difícil, ha tenido que romper algunos moldes que eran bastante inamovibles, ha tenido que convencer. Ha habido muchas reuniones, informes, consultas con expertos extranjeros, participaciones en proyectos europeos..., una labor dura pero con buenos resultados", explica la directora del centro.
Algunos de los factores decisivos para que se hayan producido avances en la accesibilidad en nuestro país, además de la legislación estatal y autonómica, han sido los convenios de colaboración: "Con la Fundación ONCE se han hecho muchos planes de accesibilidad en muchas ciudades de España y eso ha contribuido también a un mayor conocimiento. Además, los convenios de colaboración entre el Imserso, la Fundación ONCE, la Federación de Municipios y Provincias y las comunidades autónomas, han dado lugar a un cambio importante que aceleró el proceso" explica la directora del Ceapat.
En el transporte los cambios han sido radicales. Tal y como se detalla en el informe ‘Accesibilidad, diseño y tecnología. 25 años del Ceapat’: “en 1989 no había ningún taxi accesible en España, ningún autobús de piso bajo y ninguna estación de metro o tren eran accesibles. Hoy en día, gracias a los Convenios de Colaboración Imserso-Fundación ONCE todas las ciudades cuentan con taxis accesibles”.
"Recuerdo los primeros autobuses de piso bajo", relata Cristina Rodríguez-Porreron, "surgieron, entre otras cosas, porque el Ceapat participó en la conferencia europea de ministros de transportes y se hablaba ya mucho de las ventajas del transporte accesible y del diseño para todos, y los primeros autobuses de piso bajo que se utilizaron con motivo de las olimpiadas de Barcelona fueron una demostración de que se podía conseguir un transporte mucho más digno y más seguro y con ventajas impresionantes para personas mayores y personas con discapacidad. De eso hemos pasado a que la propia legislación ya ni siquiera permite la construcción de autobuses de los antiguos, obliga a que sean accesibles".
En cuanto al entorno más cercano, aún quedan cuentas pendientes, por ejemplo, sigue habiendo problemas con la habitabilidad de las viviendas, algo que reconoce la directora de este centro de referencia: "Estamos elaborando un documento de habitabilidad de viviendas. Las viviendas que se construyen siguen sin estar pensadas con la idea de que la persona puede envejecer en ellas, no están pensadas para la diversidad de situaciones, porque hacer cambios en el diseño cuesta. Pero el código técnico de la edificación ha supuesto un apoyo importantísimo y también todas las leyes que aseguran la accesibilidad están muy ligadas con el tema de la sostenibilidad, nos hemos dado cuenta de que hacer cosas que luego tienes que rehacer no es sostenible. El código técnico de la edificación, en el que colaboró el Ceapat, ha supuesto una herramienta muy importante para todos estos cambios pero es cierto que sigue habiendo personas que no pueden participar activamente en la sociedad fundamentalmente porque no pueden salir de su casa. Pero sí vemos una mayor concienciación ahora, ha habido un cambio en la mentalidad".
Si los cambios han supuesto una revolución en los transportes, la accesibilidad de la comunicación ha evolucionado de tal manera que resulta incluso difícil adaptarse a su desarrollo, de ahí la necesidad de contar de nuevo con apoyos y colaboraciones: "Lo que el Ceapat ha sabido hacer bien es la colaboración público-privada, todo lo que son entidades tecnológicas, como pueden ser Telefónica, Vodafone, Microsoft... con todas hemos colaborado estrechamente para poder ponernos al día en la rápida evolución que están viviendo estas tecnologías. Siempre ha habido una muy, muy buena colaboración".
La revolución de la telefonía móvil y las aplicaciones digitales, permitiendo el uso
personalizado de diferentes sistemas de comunicación, ha sido posibles gracias a esa colaboración entre administraciones públicas, empresas y asociaciones de personas con discapacidad.
TRABAJO CON FUTURO
Una de las máximas que rigen el Ceapat y todo su trabajo es la creencia en que la diversidad es una característica de la humanidad. “Todas las personas nos diferenciamos
unas de otras y cambiamos a lo largo de la vida. La ‘persona media’ no existe. Diseñar para la diversidad es un imperativo legal, económico, social y empresarial”, según se expone en el documento de los 25 años del centro.
Y añaden, “un buen diseño capacita y un mal diseño incapacita”. Y “para llegar al diseño no discriminatorio, todavía se echan en falta mayores niveles de concienciación sobre los beneficios del diseño inclusivo, frente a los efectos negativos del diseño excluyente”.
En el Ceapat trabajan 36 personas. El equipo interprofesional está compuesto por técnicos de los campos de la arquitectura, ingeniería, psicología, logopedia, terapia ocupacional, documentación, informática, personal de talleres y de administración, estableciéndose en diferentes áreas de trabajo. Además, tiene cuatro delegaciones en nuestro país y una en Iberoamérica, y colabora con organismos internacionales, profesionales de otros sectores y organizaciones sociales.
Es un pequeño equipo para una labor tan intensa, en constante evolución e innovación, por eso es importante ese trabajo en red con otros organismos y entidades. "Es mucho trabajo, pero el Ceapat trabaja con todos los agentes que están implicados en estos temas, colabora y acuerda con ellos y está muy abierto a nuevos frentes. No nos contentamos, no nos cruzamos de brazos. Somos un poco inconformistas porque creemos que el concepto de accesibilidad universal no es fácil de conseguir y que siempre hay nuevas posibilidades. La accesibilidad es un proceso de mejora continua, siempre hay mejores maneras de hacer algo y las tecnologías de la información y la comunicación están ayudando a personalizar mucho estos conceptos".
Lo que queda, además de esa mirada atenta a los nuevos frentes, es reforzar la continua labor de concienciación, que sigue siendo necesaria, y terminar con la falsa idea del coste. "Una de las cosas que hay que eliminar y este centro ha luchado mucho en ese sentido haciendo informes, es el tema del coste. Es algo que siempre ha dado mucho miedo, sin embargo, ninguna empresa que haya conseguido hacer sus entornos accesibles se ha arruinado, al final ha sido una inversión que ha compensado con creces por los beneficios que luego ha obtenido", asegura Rodríguez-Porrero.
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2014
BAJ/gja/caa