Discapacidad. Los Cermis autonómicos abordan el futuro modelo asociativo desde la inclusión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los representantes de Cermi Galicia, Cermi La Rioja, EDEKA, Cermi Cantabria y Ccermi Canarias analizaron este lunes el modelo asociativo de la discapacidad para defender los derechos de estas personas, desde el punto de vista de la inclusión y en la reivindicación de normativas inclusivas.
Así lo abordaron durante la celebración de la mesa redonda ‘Repensando el modelo asociativo desde la inclusión’, en el IX Congreso Estatal de Cermis Autonómicos ‘Gestión del cambio en discapacidad’, que se celebra hoy y mañana en Santa Cruz de Tenerife.
En este sentido, Cermi Galicia apostó por asentar las bases de un movimiento asociativo cooperante y convergente y “altamente” participativo para que las personas con discapacidad “nos vean como un instrumento para la inclusión”. Cermi La Rioja defendió la participación activa de las personas con discapacidad, para lo que las entidades deben facilitarles las herramientas necesarias, ya que “su calidad de vida es su bienestar basado en la participación”.
Por su parte, Edeka animó al Cermi a liderar todo un proceso que lleve a la transformación social, visualizar al colectivo y trasladar a la sociedad “el valor que aportamos” como parte activa de ella, es decir, ser agentes del cambio y garantizar la igualdad de oportunidades.
Asimismo, Cermi Canarias analizó la inclusión dentro de la propia diversidad del sector de la discapacidad. Por otra parte, Cermi Cantabria apuntó a la estrategia única, con un discurso único, como medio para el cambio hacia la inclusión, con un trabajo en equipo “desde dentro hacia fuera”.
Además, los representantes del Cermi Canarias, Cermi Illes Balears y Cermi Melilla hablaron de las políticas de discapacidad y de la realidad del sector en sus distintas comunidades, como territorios insulares y como ciudad autónoma respectivamente, y en los que, según han reconocido, se encuentran muchas dificultades. Por ello, destacaron la importancia de extender la cultura Cermi en sus territorios para avanzar en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad que representan.
En relación a las experiencias territoriales en cuanto a la apertura de la discapacidad al Tercer Sector, Cermi Extremadura, Cermi Asturias y Cormin hablaron de sus prácticas en este sentido. En opinión del Comité extremeño, la Plataforma del Tercer Sector en los territorios es “positiva” porque “hace más fuerza en el diálogo civil, ya que representa a más personas” y, en el caso de su comunidad, ha hecho que haya más colaboración de las entidades en la toma de decisiones de la administración.
Por su parte, Cermi Asturias anunció que está prevista la creación de la Mesa del Tercer Sector en el Principado en enero de 2014, tras varias reuniones que emprendieron en 2012. En el caso del Comité navarro, la Plataforma todavía está en formación, con un trabajo “bastante intenso” para que sea una realidad.
INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD
La directora gerente de la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem), Josefa Torres, expuso cómo la federación que representa decidió en 2012 iniciar una nueva estrategia para impulsar su presencia territorial.
Según explicó, esta decisión se debe a la importancia creciente de las comunidades autónomas en materia de gestión y diseño de las políticas activas de empleo para personas con discapacidad; a la implementación territorial del modelo de CEE desigual en el territorio y con un desarrollo poco homogéneo del modelo, de la normativa y de los apoyos económicos; la escasa visibilidad de los CEE a nivel territorial; o la valoración de su impacto social y económico.
También hizo alusión a su aportación al desarrollo local, a una articulación territorial inicial de Feacem sin estrategia previa, a una escasa presencia de marca Feacem a nivel territorial, a la necesidad de aumentar la interlocución política a nivel territorial, y a la necesidad de articular el planteamiento homogéneo de las medidas y propuestas necesarias para garantizar el modelo en todo el país.
Asimismo, resaltó que el valor de una buena estructura territorial ofrece una mayor visibilidad y presencia de los CEE en los distintos territorios y en los diferentes ámbitos socioeconómicos; un posicionamiento mínimo homogéneo en defensa de los CEE y del empleo de las personas con discapacidad; una mayor cohesión; o un incremento de la representatividad.
Otros aspectos que destacó en este sentido es un aumento de la base relacional de FEACEM con respecto a la Administración pública, a los agentes sociales, a las empresas y a la sociedad en general; un incremento de la capacidad de interlocución e influencia social y política; la transferibilidad de las buenas prácticas, de experiencias de colaboración y convergencia; un potencial incremento de mercados; un conocimiento mutuo entre los CEE, fomentando colaboraciones, fusiones, uniones temporales, etc; y ganar espacios a otras estructuras de representación de los CEE.
Con respecto al enfoque que desde Feacem se ha establecido con esta estrategia, indicó un enfoque proactivo, impulsado desde Feacem Estatal a las distintas entidades en los territorios. También a un enfoque adaptado, partiendo de la realidad existente en cada territorio, analizando la situación de cada comunidad autónoma y definiendo la estrategia a seguir en cada una de ellas; y un enfoque integrador, intentando aglutinar a todos los CEE y/o a las estructuras territoriales existentes.
Por último, señaló que actualmente ya está totalmente constituida la Asociación de Centros de Empleo de Iniciativa Social de Castilla y León (Feacem CyL); que está en trámite de formalización la Federación Catalana de Centros de Empleo de Economía Social (Feacem Cataluña) y la Asociación de Centros de Empleo de Iniciativa Social de Castilla-La Mancha (Feacem CLM); y que se está iniciando en Valencia y en Madrid.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2013
RBA/JMG/gja